Preguntas y respuestas
General
¿Qué es Aixeta?
Aixeta es la plataforma catalana de micromecenazgo integral, donde conectamos a los creadores con su público. Aunque también tenemos herramientas del micromecenazgo puntual (en Aixeta es posible llevar a cabo campañas para objetivos concretos), nuestra alma es el micromecenazgo continuo. Éste, establece un sistema de colaboración entre los autores y los seguidores, donde los primeros pueden realizar su labor profesional a cambio del soporte económico de los segundos. Este soporte, a diferencia de otros sistemas de micromecenazgo, es constante y perenne, y se entiende como una suscripción, que se cobra mensualmente. Los creadores se comprometen a ofrecer contenido (ya veces recompensas) a sus suscriptores, también llamados mecenas, y reciben su apoyo económico mes tras mes. El Grifo es una plataforma que garantiza la independencia creativa y la autogestión económica de los proyectos que acoge, y hace posible el nacimiento y el crecimiento de las comunidades de mecenas. Ofrecemos herramientas para que el enlace entre los autores y sus seguidores sea constante, cercano y de calidad y, por este motivo, nuestra plataforma es esencial para entender la creación cultural y el espacio comunicativo.
¿Cómo funciona Aixeta?
El micromecenazgo continuo, a diferencia del micromecenazgo clásico, no garantiza la consecución de un objetivo concreto, sino que hace posible la propuesta o el proyecto cultural de forma genérica y continuada. Por este motivo nuestro sistema funciona con suscripciones mensuales, que pueden ser de 2€, 5€, 10€, 20€..., según los niveles de suscripción que cada creador tenga establecidos en su página de Aixeta. Cada nivel tiene asociadas recompensas únicas y contenido exclusivo, y los suscriptores (también llamados mecenas) pueden acceder a ellos a través de las publicaciones (que pueden ser abiertas o accesibles sólo para mecenas) que los creadores comparten en su página. En Aixeta también es posible crear campañas puntuales para hacer posible objetivos concretos (un libro, un disco, un vídeo, un cortometraje, un juego, un estudio, un documental...). Los creadores, gracias a la financiación estable aportada por todo el grupo de suscriptores (su comunidad de mecenas), cada mes pueden enfocar su labor profesional a seguir creando contenido, y comunicar.
¿Cómo se mantiene la plataforma Aixeta?
Aixeta es una asociación sin ánimo de lucro, y tiene por objetivo su plena autogestión económica. Con esta premisa, la plataforma retiene un porcentaje del dinero que recauda cada creador: un 5% en el caso de las suscripciones mensuales y anuales, y sólo un 2,5% en el caso de las campañas puntuales. Este dinero se utiliza para mantener la plataforma, alojar el sitio web en un servidor, sufragar los gastos de todos los proveedores digitales, y pagar los trabajos de todas las personas que trabajan en él. El resto (salvando las comisiones bancarias y los impuestos), van dirigidos, de nuevo, hacia los creadores. Esto significa que los beneficios de la asociación se utilizan para promocionar las propuestas culturales y comunicativas que acogemos, financiar la investigación, impulsar proyectos y conceder becas. Aixeta es un proyecto de la comunidad que devuelve las ganancias a la propia comunidad.
Aixeta como tal necesita recursos para poder seguir desarrollando su actividad de apoyo a la creación. Por este motivo, para asegurarse de ser una plataforma autosostenible, te animamos a hacerte mecenas de esta plataforma, eligiendo alguno de los niveles de suscripción en nuestra propia página. Si lo prefieres, también puedes hacer una donación a Aixeta al siguiente número de cuenta:
Aixeta como tal necesita recursos para poder seguir desarrollando su actividad de apoyo a la creación. Por este motivo, para asegurarse de ser una plataforma autosostenible, te animamos a hacerte mecenas de esta plataforma, eligiendo alguno de los niveles de suscripción en nuestra propia página. Si lo prefieres, también puedes hacer una donación a Aixeta al siguiente número de cuenta:
- ES66 3025 0002 4414 3342 4698
- (Cooperativa de crédito de la Caja de Ingenieros)
¿Por qué existe Aixeta?
Aixeta existe y tiene sentido porque, en el universo de la creación cultural, y el ecosistema comunicativo y periodístico, sabemos sobradamente que es complicado ganarse la vida. Los oficios que tienen que ver con el arte, la creación cultural y la comunicación requieren mucha dedicación, mucha constancia y, sobre todo, un apoyo estable y continuado de su público. Esto ocurre, en general, en todo el mundo, pero particularmente, y de una forma más sensible por la situación cultural y lingüística, en este país. Por otra parte, existe una fuerte demanda por parte de mucha gente al establecer vínculos más directos y más firmes entre el público y los creadores. Muchas personas quieren seguir a sus artistas y creadores preferidos, y apoyarles para que puedan seguir creando. Con la llegada de Internet, las herramientas tecnológicas y la democratización del acceso a la información, ahora sólo es necesario el apoyo de una comunidad. Y en Aixeta hacemos precisamente eso: conectar a los autores con su público, ayudando a construir comunidades de mecenas. Ninguno de nosotros, en solitario, tenemos suficiente dinero para financiar a un artista, un creador, un comunicador... pero si colaboramos y lo hacemos colectivamente, entre todos sí que tenemos la capacidad de hacerlo. Apoyar la creación y la cultura significa que habrá más miradas, más plazas, más lugares para reír, para dialogar, para hablar. Y esto, como sociedad, como país, nos hace más fuertes.
¿Quién hay detrás de Aixeta?
Aixeta es una asociación cultural sin ánimo de lucro. El nombre legal es Asociació l'Aixeta de promoció cultural. Nuestro NIF es el G67322925.
A partir de la primavera de 2023, Aixeta cuenta con la dirección de Cesk Freixas (San Pere de Riudebitlles, 1984), quien asume la presidencia de la asociación, así como la plena gestión de la plataforma, encarando y formalizando una nueva etapa. Cesk Freixas es cantautor y escritor. Por su faceta de activista, militante de luchas en favor de todas las soberanías y la defensa del bien común, y su trayectoria profesional vinculada a la creación, es un conocedor experto en los mecanismos, estrategias y dinámicas del micromecenazgo y la financiación colectiva, y es también un apasionado de las nuevas tecnologías, el software libre y las herramientas digitales.
La fundadora de Aixeta es Liz Castro (San Leandro, California, 1965), que la puso en marcha en 2019. Como autora de libros informáticos, ha explicado a la gente cómo utilizar las herramientas tecnológicas. Como activista, ha visto cómo la sociedad catalana se unía para realizar acciones muy grandes.
A partir de la primavera de 2023, Aixeta cuenta con la dirección de Cesk Freixas (San Pere de Riudebitlles, 1984), quien asume la presidencia de la asociación, así como la plena gestión de la plataforma, encarando y formalizando una nueva etapa. Cesk Freixas es cantautor y escritor. Por su faceta de activista, militante de luchas en favor de todas las soberanías y la defensa del bien común, y su trayectoria profesional vinculada a la creación, es un conocedor experto en los mecanismos, estrategias y dinámicas del micromecenazgo y la financiación colectiva, y es también un apasionado de las nuevas tecnologías, el software libre y las herramientas digitales.
La fundadora de Aixeta es Liz Castro (San Leandro, California, 1965), que la puso en marcha en 2019. Como autora de libros informáticos, ha explicado a la gente cómo utilizar las herramientas tecnológicas. Como activista, ha visto cómo la sociedad catalana se unía para realizar acciones muy grandes.
¿Aixeta és igual que Verkami o Kickstarter?
Aunque en Aixeta tenemos herramientas del micromecenazgo clásico (como las campañas puntuales), la respuesta es: no. Es verdad que todas son plataformas de micromecenazgo, pero la diferencia es que Verkami, Goteo y Kickstarter son plataformas de micromecenazgo concreto y puntual, de proyectos que duran un número de días definido, con un objetivo específico. En estos espacios, existe una limitación de tiempo para alcanzar el objetivo económico que se persigue y, una vez terminada la campaña de micromecenazgo, la relación entre el creador y los mecenas finaliza.
Aixeta es una plataforma que se centra en el micromecenazgo continuo e, incluso en las campañas puntuales, no hay fecha ni horizonte límite, porque velamos para que lo que se financie sea toda la obra del creador, no un proyecto específico. Tampoco existe un objetivo económico concreto: el creador puede tener muchos o pocos suscriptores, según su obra y su campaña. Y la relación con sus mecenas y suscriptores es regular, constante y de largo plazo: el creador irá produciendo obras, y el mecenas seguirá disfrutando de ellas, mientras las ayuda a financiar, recibe recompensas periódicas y ofrece comentarios y sugerencias.
En definitiva, las plataformas de micromecenazgo concreto (como Verkami, Goteo y Kickstarter) son complementarias con las plataformas de micromecenazgo continuo, como Aixeta. Una persona creadora puede utilizar Aixeta para tener una relación larga y estable con un grupo de suscriptores y, de forma puntual, realizar alguna campaña puntual para proyectos que necesitan una financiación extraordinaria.
Aixeta es una plataforma que se centra en el micromecenazgo continuo e, incluso en las campañas puntuales, no hay fecha ni horizonte límite, porque velamos para que lo que se financie sea toda la obra del creador, no un proyecto específico. Tampoco existe un objetivo económico concreto: el creador puede tener muchos o pocos suscriptores, según su obra y su campaña. Y la relación con sus mecenas y suscriptores es regular, constante y de largo plazo: el creador irá produciendo obras, y el mecenas seguirá disfrutando de ellas, mientras las ayuda a financiar, recibe recompensas periódicas y ofrece comentarios y sugerencias.
En definitiva, las plataformas de micromecenazgo concreto (como Verkami, Goteo y Kickstarter) son complementarias con las plataformas de micromecenazgo continuo, como Aixeta. Una persona creadora puede utilizar Aixeta para tener una relación larga y estable con un grupo de suscriptores y, de forma puntual, realizar alguna campaña puntual para proyectos que necesitan una financiación extraordinaria.
Aixeta es una plataforma hecha con software libre y de código abierto?
Sí, lo es. Aixeta trabaja únicamente con librerías de software libre y su código es accesible por el conjunto de la comunidad. Aunque no era el objetivo principal en su nacimiento, convertir Aixeta en una plataforma de micromecenazgo continuo de referencia en el ámbito del compartimiento del conocimiento, y de las herramientas digitales no privativas, se ha convertido en una de nuestras banderas. A lo largo del año 2026 todo el código de Aixeta se convertirá en público, ya que ahora mismo, por motivos de seguridad y protección de datos, tenemos dos repositorios que no lo son. De esta forma haremos posible que el acceso libre a nuestra infraestructura facilite la detección de errores, su resolución, y la mejora continua de la plataforma. Entre todos y para todos.
¿Dónde funciona Aixeta?
Aixeta nació y ha empezado a funcionar en los Països Catalans. Nuestra misión es apoyar la creación de contenido cultural, comunicativo y divulgativo en lengua catalana. Creemos que hay mucha gente creativa en este país que no puede dedicarse a la creación porque no tiene el tiempo ni los recursos para hacerlo. El Grifo pone a su disposición las herramientas y las estrategias para que puedan hacerlo. Para abrirse una página como creador en la plataforma Aixeta, hoy por hoy, sólo es posible hacerlo desde el Estado español. Próximamente también lo será en el Estado francés y en el Estado italiano, cubriendo de esta manera todos los territorios de habla catalana, abriendo la posibilidad de que puedan hacer uso de Aixeta todos los creadores de dominio lingüístico. Por otra parte, cualquier persona de cualquier parte el mundo puede suscribirse y apoyar a los creadores de la plataforma Aixeta.
Creadores
¿Cómo creo mi página?
Antes que nada, debes crear tu usuario en Aixeta. Para ello, debes dirigirte a este enlace y rellenar todos los campos que te pedimos. Una vez que hayas facilitado todos los datos (nombre, apellidos, dirección de correo electrónico y contraseña), y hayas aceptado los requerimientos (política de privacidad y condiciones de uso), ya podrás pulsar el botón "Siguiente" y empezar a pensar y construir tu página como creador en Aixeta. A lo largo del proceso, encontrarás un icono con forma de interrogante redondeado que te ayudará a situarte y orientarte en los distintos espacios, así como en tu panel de administración. Si tienes dudas y preguntas, envíanos un correo electrónico a [email protected] y el equipo de Aixeta te ayudará y te asesorará. ¡Bienvenido, bienvenida en Aixeta!
He creado mi página. ¿Dónde está?
Tu página no se hará pública hasta que solicites su activación, clicando el botón "Activar página" en el espacio de Configuración y opciones (en la página principal del menú). Una vez pidas que lo activemos, el equipo de Aixeta la revisará, comprobará que todos los datos son correctos y válidos, te asesorará en aquellos aspectos que tengan que ver con la información que has colocado, las imágenes, los niveles de suscripción... y una vez la hayamos activado, ya aparecerá en la portada y también en la sección de Explora. Los usuarios podrán encontrarte, y ya podrás empezar tu campaña para poder obtener los mecenas que te ayuden a hacer funcionar tu proyecto: ¡adelante!
¿Aixeta es sólo para personas? ¿Y para colectivos?
Las páginas pueden crearse tanto a nivel individual, es decir, para personas, como a nivel colectivo, es decir, para entidades, asociaciones, cooperativas, empresas, etc. Así pues, Aixeta es apta tanto para personas físicas como para colectivos.
Después de haber creado un usuario, al entrar dentro de la plataforma verás que arriba a la derecha hay un botón en el que dice "Crear una página". Si haces clic en él, podrás elegir el nombre que quieres que tenga y el subdominio (persona.aixeta.es o entidad.aixeta.es, por ejemplo). Una vez hecho, ya la tendrás lista para empezar a editarla y podrás rellenarla con toda la información que quieras. Una vez tengas la página creada, en la sección de "Datos Legales" (aquí), podrás especificar quién está detrás de la página. Dentro de esta sección hay un espacio donde pone "Tipo", y podrás escoger entre "Individual" y "Empresa/Entidad". Si eres una persona, elige la primera. Si sois un colectivo, seleccionad esta última opción. Los datos legales que recogemos para poder formalizar los pagos se rellenarán en relación a esta selección.
Después de haber creado un usuario, al entrar dentro de la plataforma verás que arriba a la derecha hay un botón en el que dice "Crear una página". Si haces clic en él, podrás elegir el nombre que quieres que tenga y el subdominio (persona.aixeta.es o entidad.aixeta.es, por ejemplo). Una vez hecho, ya la tendrás lista para empezar a editarla y podrás rellenarla con toda la información que quieras. Una vez tengas la página creada, en la sección de "Datos Legales" (aquí), podrás especificar quién está detrás de la página. Dentro de esta sección hay un espacio donde pone "Tipo", y podrás escoger entre "Individual" y "Empresa/Entidad". Si eres una persona, elige la primera. Si sois un colectivo, seleccionad esta última opción. Los datos legales que recogemos para poder formalizar los pagos se rellenarán en relación a esta selección.
¿Qué me cuesta ser creador en Aixeta?
No te cuesta nada. No debes pagar ninguna cantidad por tener una página de creador en Aixeta. Como te explicamos en la próxima pregunta-respuesta, nuestra plataforma funciona con un sistema de comisiones (5% por las suscripciones, y 2,5% por las campañas puntuales), que aplicamos de forma automática, y sin que tú tengas que realizar ningún movimiento, a todos los pagos que recibas una vez tengas tu página activa.
¿Cómo funcionan los pagos?
- Como creador, debes tener presente que todas las aportaciones incluyen IVA. Además, están sujetas a una comisión de nuestra pasarela de cobros (Stripe), y de la misma Aixeta, que detallamos seguidamente. Por eso recomendamos que, en el caso de los niveles de suscripción, la cantidad mínima sea de 2€, para que te salga a cuenta.
- Cuando un mecenas se suscribe a tu página, o realiza una aportación puntual, se cobra inmediatamente el importe a través de su tarjeta de crédito. En ese momento se restan dos comisiones (la de Stripe y la de Aixeta), y se guarda la cantidad restante a una subcuenta particular que hacemos para ti en Stripe. A final de mes, se coge todo el dinero que se te ha acumulado a lo largo del mes y efectuamos una relación detallada por escrito (la liquidación), emitimos una factura en relación a las dos comisiones, y realizamos una transferencia bancaria a tu cuenta. Stripe cobra una comisión adicional de pago.
- En el caso de las suscripciones, Aixeta cobra una comisión del 5% en todos los cobros. En el caso de las aportaciones a las campañas puntuales, Aixeta cobra una comisión de sólo el 2,5%.
- En todos los casos, Stripe se queda una comisión en el momento de cobrar cada mecenazgo. Existen dos fórmulas posibles. En cada una, hay una parte fija y una parte que es un porcentaje de la cantidad total de la aportación:
- Si el mecenazgo es igual o inferior a 5€, Stripe comisiona un 5% + 0,05€
- Si el mecenazgo es superior a 5€, Stripe comisiona un 1,4% + 0,25€ (o un 2,9% + 0,25€ si la tarjeta pertenece a una cuenta corriente de fuera del Estado español)
- La diferencia de comisiones se ha negociado desde Aixeta directamente con Stripe para reducir al máximo lo que tú como creador debes pagar en la pasarela de cobros, con una cantidad fija muy reducida para suscripciones pequeñas, y un porcentaje muy bajo para suscripciones mayores.
- De forma automática, el día 1 de cada mes se cobrarán todas las suscripciones activas. Las aportaciones de las campañas puntuales se cobran en el mismo momento de su realización.
- El día 10 de cada mes, si has acumulado al menos 25€, Aixeta da la orden de transferencia a tu cuenta bancaria. Esta liquidación incluirá todos sus ingresos a lo largo del mes. Es decir, las nuevas suscripciones y las aportaciones puntuales desde la última liquidación, más todas las renovaciones realizadas el día 1 anterior. La transferencia puede tardar varios días en hacerse efectiva y llegar a tu cuenta bancaria. Normalmente lo hace entre el 12 y el 14 de cada mes.
- Stripe resta 2,10€ + 0,25% de la cantidad total transferida, como comisión por la transferencia bancaria.
- Stripe resta 2,10€ + 0,25% de la cantidad total transferida, como comisión por la transferencia bancaria.
- Aixeta te envía una factura del último período por las comisiones tanto de Aixeta como de Stripe, aplicando el 21% de IVA. También puedes consultar y descargar el resto desde la página de Facturas.
- Puedes generar una relación de cantidades cobradas a los mecenas para hacerles facturas o calcular la liquidación de IVA en la página de Cobros (accedes eligiendo Ingresos en el menú que se despliega del icono redondo, y después clicas en Cobros, en la lista de la izquierda).
- La página de Próxima liquidación suma todos los nuevos mecenazgos desde la última liquidación para hacerte una idea de cuál será la cantidad de la próxima liquidación. A partir de cada primer día de mes, se suman las renovaciones de los mecenazgos existentes.
- Puedes consultar y descargar las liquidaciones y facturas en los apartados correspondientes de la sección de Ingresos.
¿Qué son yo como funcionan los campañas puntuales?
Las campañas puntuales permiten recibir soporte económico de los seguidores y mecenas por un proyecto concreto. Es una herramienta que proviene del micromecenazgo clásico, y que Aixeta ha implementado recientemente, para que los creadores puedan recibir financiación para hacer realidad proyectos extraordinarios, más allá de su actividad habitual. Las aportaciones recibidas en las campañas puntuales se cobran una sola vez, pudiendo ayudar a hacer posible un objetivo específico (un libro, un disco, un vídeo, un cortometraje, un juego, un estudio, un documental...). A diferencia de las plataformas de micromecenazgo puntual, en Aixeta no hay limitación temporal a la hora de alcanzar el horizonte económico que se persigue. Es el creador quien decide el objetivo, la fecha de comienzo, y también la de finalización.
En las campañas puntuales, Aixeta cobra una comisión de sólo el 2,5% para cada una de las aportaciones. Stripe (el procesador de pagos) también se queda una comisión en el momento de cobrar cada aportación. Existen dos fórmulas posibles, con una parte fija y una parte que es un porcentaje de la cantidad total de la aportación:
En las campañas puntuales, Aixeta cobra una comisión de sólo el 2,5% para cada una de las aportaciones. Stripe (el procesador de pagos) también se queda una comisión en el momento de cobrar cada aportación. Existen dos fórmulas posibles, con una parte fija y una parte que es un porcentaje de la cantidad total de la aportación:
- Si la aportación es igual o inferior a 5€, Stripe comisiona un 5% + 0,05€
- Si la aportación es superior a 5€, Stripe comisiona un 1,4% + 0,25€ (o un 2,9% + 0,25€ si la tarjeta pertenece a una cuenta corriente de fuera del Estado español)
¿Quieres saber más? ¡En la página de Material para creadores te contamos más cosas! ¡Vamos allá!
¿Tengo que declarar a Hacienda el dinero que recibo mediante Aixeta?
Son varias las preguntas que, desde un punto de vista tributario y de cotización a la seguridad social, se plantean en el momento de recibir cantidades económicas a través del micromecenazgo. En el ámbito tributario, la norma general sería que las donaciones y aportaciones recibidas en este marco no están sujetas al IVA. Esto significa que las cantidades recibidas gracias a los mecenas como donaciones no generarán una deuda de IVA que deba pagarse a la Agencia Tributaria. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta regla puede cambiar si, en realidad, está proporcionando algún bien o servicio a cambio de la donación. Si la donación está vinculada a una contraprestación específica (como un producto, un servicio o una ventaja), podría estar sujeta al IVA. Si la donación no tiene ninguna contrapartida, es decir, no existe ninguna recompensa física o concreta a cambio, y se entiende como un apoyo genérico, está sujeta únicamente al Impuesto de Donaciones.
Para más información, puedes consultar la sección Hacienda y fiscalidad incluida dentro de la sección Material para creadores.
Aixeta puede orientarte sobre las obligaciones fiscales, pero siempre recomendamos acudir a una gestoría, donde te asesorarán con todo el conocimiento de causa en relación a este tema.
Para más información, puedes consultar la sección Hacienda y fiscalidad incluida dentro de la sección Material para creadores.
Aixeta puede orientarte sobre las obligaciones fiscales, pero siempre recomendamos acudir a una gestoría, donde te asesorarán con todo el conocimiento de causa en relación a este tema.
¿Cómo puedo resolver los impagos de los mecenas?
Te recomendamos que consultes la página ¿Cómo gestionar los impagos de los mecenas? publicada a la sección Material para creadores.
¿Aixeta está limitada a obras artísticas?
No. Nuestra plataforma da servicio y pone sus herramientas a disposición de toda la comunidad, ya sea en iniciativas de cariz activista o de un perfil más profesional. No sólo acogemos proyectos vinculados a la cultura, sino que también damos la bienvenida a obras periodísticas, organizaciones sociales, creadores de opinión... o propuestas más tangibles como podrían ser las de un obrador de quesos artesanos, un restaurante de cocina típica del Pirineo, un grupo de escalada, o una empresa de visitas turísticas. La única limitación es tu imaginación.
¿En qué formato puedo subir mis contenidos?
En Aixeta puedes compartir textos, imágenes, encuestas, audios y vídeos. En cuanto a los formatos de los contenidos colgados en Aixeta, los audios deben ser en MP3, las imágenes en JPG, GIF o PNG, y los vídeos en cualquiera de los formatos convencionales (MPEG, AVI, MP4...).
¿El creador tiene que ceder los derechos de autor para utilizar Aixeta?
No, en absoluto. El creador mantiene en todo momento todos sus derechos sobre su obra. Sólo cede el permiso de la difusión a Aixeta para publicarlo, y a los suscriptores para disfrutarlo.
¿Puedo tener una página en Aixeta si estoy jubilado o si soy menor de edad?
Recuerda que Aixeta no es ni una gestoría ni un bufete de abogados, y siempre recomendamos consultar los temas fiscales con una persona experta en el tema.
- Los menores de edad pueden tener una página en Aixeta siempre y cuando haya una validación por parte de su tutor o responsable legal. En este caso, Aixeta hará llegar un documento de consentimiento para poder certificar esta validación.
- En el caso de los mayores de edad y jubilados, los ingresos que percibas por la intermediación de Aixeta son considerados ingresos de tu actividad económica. Si los ingresos anuales no sobrepasan el salario mínimo interprofesional de ese año (en el año 2025 era de 16.576,00 € en 14 pagas), puedes tener una página en Aixeta sin poner en peligro tu pensión.
¿Cómo puedo obtener la insignia de verificación?
Aixeta otorga la insignia y la marca de verificación a aquellos creadores que consideramos que son populares o relevantes dentro de nuestra plataforma. En general, los criterios para obtener una insignia o una marca de verificación en Aixeta son:
- Tener más de 50 mecenas activos (en Aixeta)
- Tener más de 100 seguidores (en Aixeta)
- Disponer de una página con actividad
El proceso de verificación se realiza de manera cuidadosa y rigurosa por parte de la Junta Directiva de Aixeta. Revisamos las solicitudes de manera objetiva e intentamos dar una respuesta con celeridad, en un plazo máximo de 7 días. Una insignia o una marca de verificación no implica que nuestra plataforma dé más apoyo o más importancia a las páginas que las tienen. Este es un mecanismo que, actualmente, se encuentra en fase de pruebas. Puedes solicitar la insignia o marca de verificación en el formulario que encontrarás en la sección Material para creadores.
Mecenas
¿Cómo me registro y creo mi usuario?
Si quieres ser mecenas y suscribirte en alguna de las páginas de Aixeta, efectivamente, debes crearte un usuario. ¡Y es muy sencillo! Tienes que acceder a la pantalla de registro y rellenar todos los campos que se te piden: nombre, apellidos, correo electrónico y contraseña. Deberás aceptar nuestra política de privacidad, así como ambién nuestras condiciones de uso. Cuando cliques el botón de "Regístrate", recibirás un correo electrónico en tu buzón dándote la bienvenida como nuevo usuario y, posteriormente, de forma voluntaria, si lo deseas, podrás verificar tu dirección de correo electrónico a través del enlace que te adjuntamos. ¡Bienvenido, bienvenida a Aixeta!
¿Cómo puedo recuperar o cambiar mi contraseña?
Si no recuerdas tu contraseña para acceder a Aixeta, o simplemente, por motivos de seguridad, quieres cambiarla, no te preocupes. Es muy sencillo. Sólo tienes que acceder a este enlace. Nuestro sistema le pedirá tu dirección de correo electrónico. De forma automática, recibirás en tu bandeja de entrada un enlace para recuperar y restablecer tu contraseña. Si necesitas contactar con nosotros, no dudes en enviarnos un correo electrónico a [email protected].
¿Cómo introduzco mi método de pago?
El método de pago lo puedes introducir en la sección Método de pago de tu menú como usuario. Por el momento, sólo se pueden introducir tarjetas de crédito o débito. Tienes que facilitar tu número de tarjeta, su fecha de caducidad y los tres números de control. Una vez que hayas introducido estos datos, ya podrás clicar en el botón "Guardar". En ese momento, el sistema de Aixeta contactará de forma automática con tu banco, para pedirle una autorización y, de este modo, poder habilitar el método de pago. Esta autenticación deberás realizarla a través de la aplicación para móvil que tenga habilitada tu banco, o desde el espacio personal que la entidad financiera te reserva como cliente en su sitio web. Verás que nuestro sistema le hace un requerimiento a tu banco con una cantidad económica de 0,00 €. Esto es normal, no te preocupes: es sólo el mecanismo que utilizamos para enlazar tu tarjeta de crédito o débito con nuestra pasarela de cobros. Una vez finalizada esta autorización, tu tarjeta ya aparecerá como nuevo método de pago. Siempre que quieras podrás borrarla, sustituirla y actualizarla.
Desde Aixeta recomendamos que este proceso lo hagas siempre desde un ordenador. En los dispositivos móviles se producen problemas de solapamiento de información causados por las pestañas de los navegadores, los requerimientos de autenticación y autorización de las entidades financieras, las validaciones a realizar con las aplicaciones para móviles de bancos y cajas, y la información que se envía de nuevo a la plataforma Aixeta. Haciéndolo desde un ordenador, todos estos problemas de solapamiento de información desaparecen.
Desde Aixeta recomendamos que este proceso lo hagas siempre desde un ordenador. En los dispositivos móviles se producen problemas de solapamiento de información causados por las pestañas de los navegadores, los requerimientos de autenticación y autorización de las entidades financieras, las validaciones a realizar con las aplicaciones para móviles de bancos y cajas, y la información que se envía de nuevo a la plataforma Aixeta. Haciéndolo desde un ordenador, todos estos problemas de solapamiento de información desaparecen.
¿Cómo lo hago para seguir a un creador y su página en Aixeta?
Aparte de apoyar económicamente un proyecto creativo, cultural, comunicativo, divulgativo... puedes hacer un gesto más simple y simbólico, que es el de seguirlo. Para ello, sólo hace falta que hagas clic en el corazón que encontrarás en la parte inferior izquierda de la cabecera de una página de creador. ¿Cómo sabrás que lo has hecho bien? Porque el corazón quedará pintado de color rojo. Una vez que hayas hecho clic, en la página de inicio te aparecerán todas las publicaciones de aquellos creadores a los que hayas empezado a seguir. Si, por algún motivo, quieres dejar de seguir en algún proyecto, es tan sencillo como volver a la página del creador en cuestión y, en la cabecera, volver a hacer clic en el corazón. ¿Cómo sabrás que le has dejado de seguir? Porque el corazón perderá su color rojo y volverá a su blanco original. Puedes ver todas las páginas que sigues en la sección Siguiendo de tu menú de usuario.
¿Me suscribo a Aixeta o a un creador en concreto?
Por lo general, te suscribes a un creador en concreto (¡o a más de uno!). Puedes verlos y descubrirlos todos en la sección de Explora. Entra en su página y suscríbete al nivel de suscripción que desees. De esta forma, realizarás tu aportación mensual y te convertirás en su mecenas. Pero también puedes suscribirte a la página de Aixeta y ayudarnos a sacar adelante la plataforma como tal. ¡También necesitamos tu apoyo!
¿Qué me va a costar ser mecenas en Aixeta?
Depende de ti. Cada creador o creadora define los distintos niveles de suscripción por su página: los puedes encontrar en el apartado Suscripciones. Existen niveles de suscripción muy baratos, que van desde los 2€ hasta los 5€. Luego hay cantidades más elevadas, como 10€, 12€, 15€... Puedes suscribirte a tantos creadores y creadoras como quieras. O a sólo uno. ¡Esto ya depende de ti!
¿Cuando se me cobra la suscripción?
La suscripción se cobra en el momento de darse de alta. Y, posteriormente, cada primer día de mes a partir de ese día hasta que te des de baja.
¿Qué ocurre si mi pago ha fallado?
Te recomendamos que consultes nuestra Guía de ayuda para resolver pagos fallidos en la sección de Material para creadores.
¿Qué pasa si cambio de idea?
No pasa nada, no te preocupes. Siempre que quieras, puedes cambiar de nivel de suscripción. O apoyar a otros creadores. Como mecenas, tú decides mensualmente a quién ayudas y cómo. Cuando, en un mismo creador, cambias de nivel de suscripción, automáticamente se te cancela el anterior nivel en el que estabas suscrita.
¿Cómo puedo cancelar o dar de baja una suscripción?
Si quieres dar de baja una suscripción, puedes hacerlo desde tu menú (que se despliega cuando clicas sobre el icono redondo) y elegir la sección de Aportaciones. Allí visualizarás a todos los creadores a los que estás dando tu apoyo económico. Selecciona la suscripción que quieres cancelar y haz clic en el botón Dar de baja. A partir de ese momento, la suscripción se te dejará de cobrar.
¿Las aportaciones se pueden desgravar fiscalmente?
Desgraciadamente, no. Los gastos realizados en el marco del micromecenazgo, según la legislación estatal, no se consideran donaciones, ya que se interpretan formalmente como compras ordinarias. En consecuencia, no pueden deducirse en la declaración anual de la renta.
¿Puedo realizar una transferencia bancaria?
Si por algún motivo, o bien porque no dispones de tarjeta de débito o crédito, o bien porque no te sientes seguro utilizando las herramientas digitales de pago, Aixeta pone a tu disposición todas las facilidades para que puedas colaborar y apoyar a aquellos proyectos que desees. Por este motivo, habilitamos un servicio de transferencia bancaria. Sólo tienes que enviarnos un correo electrónico a [email protected] indicándonos:
- Nombre y apellidos
- Documento de identidad
- Creador al que quieres apoyar
- Cantidad económica que quieres aportar mensualmente
Gestionaremos tu información con seguridad y privacidad y, una vez tengamos tu visto bueno, realizaremos una domiciliación mensual, que Aixeta hará llegar al creador que nos digas.