Atención: Tu navegador no soporta algunas funcionalidades necesarias. Te recomendamos que utilizes Chrome, Firefox o Internet Explorer Edge.

Información para creadores

  Cómo crear y gestionar una página en Aixeta


Guia rápida


  1. Crear una página. 
  2. Escribir una presentación del proyecto en el Grifo y de lo que ofreces a los mecenas de la página (portada-presentación). 
  3. Añadir fotografías a la galería que definan tu proyecto. También una foto y/o vídeo por la portada! 
  4. Escribir una descripción del proyecto más general, haciendo una recopilación histórica personal o del proyecto (info-biografía). 
  5. Incluir enlaces a la web y/o redes sociales del proyecto. 
  6. Agregar niveles de suscripción y definir qué recompensas se ofrecen para cada nivel. 
  7. Si lo deseas, puedes tenerlo en catalán, castellano y/o inglés. 
  8. Por último: pide la activación de la página. Haremos una última revisión y recibirás sugerencias. Cuando esté lista, ¡la publicaremos!

Es esencial tener clara la estrategia de promoción (redes, en directo, correo electrónico, etc.) para atraer a mecenas a tu página. Aixeta también te ayudará. Es responsabilidad de cada creador cumplir con los compromisos con los mecenas que se explicitan en los niveles de suscripción. Si puedes encontrar y animar a tus seguidores, ¡Aixeta funcionará para ti!

Cómo crear la página


Al crear una nueva cuenta en Aixeta se puede hacer clic en el botón Haz una página. También puede ir directamente a este enlace: https://www.aixeta.cat/es/join/create_shop/new

Una vez dentro de la plataforma, se puede añadir información a la portada, la info y los niveles de suscripción, como se explica a continuación. Mientras vas creando la página, sólo es visible para ti. Una vez estés satisfecho con el contenido y pidas su activación, la revisaremos y la haremos pública.

La portada


La portada es la página donde aparecen tus publicaciones, es la portada de tus contenidos en Aixeta. El texto de la portada es tu presentación, tu carta de visita: explica qué haces y qué ofrecerás en la página de Aixeta. ¿Qué es lo que creas? ¿Por qué es interesante? ¿Por qué alguien quisiera seguirte? Puedes editar los distintos contenidos clicando el lápiz junto al nombre. En la portada hay tres áreas de texto: el título, el resumen (línea que se situa debajo del título) y la presentación. Cuando pulsas el lápiz, verás que el texto se puede editar. Pulsa en la marca de verificación para aceptar los cambios o en la X para deshacerlos.

Edición de textos


Algo simple, pero muy importante: ¡el título y el resumen deberían ser cortos!

Descripción breve

Si quieres añadir el texto a la presentación en otro idioma, puedes elegir ese idioma del menú que encontrarás en la parte superior, arriba a la derecha, y proceder a editar el texto de nuevo, clicando el lápiz y aceptando los cambios. Aixeta siempre muestra los textos en el idioma que tiene seleccionado el usuario (y si no hay nada en ese idioma, pues en el que sí está). Explicamos más sobre cómo ofrecer una página multilingüe más adelante.

Selector de idiomas

Puedes incluir imágenes en la Galería haciendo clic en el plus+. Puedes colgar fotos suyas, de actuaciones, portadas de discos, de libros, de actas, el logotipo… lo que quieras. Las imágenes también deberían dar una idea del tipo de contenidos que compartirás en tu página de Aixeta. ¡También deberían seducir! Se pueden colgar muchas imágenes, pero sólo se muestran 12 en la página de la portada. Se pueden reordenar o eliminar seleccionando la opción Preferencias, y después Imágenes del menú que sale de la redonda (enlace directo).

Añadir imágenes


La info

Ya has explicado lo que haces, ahora tienes que explicar QUIEN ERES. Por eso la página de Info es más biográfica. Es aquí donde explicas quién eres o quién sois, cuál es tu formación y tu recorrido, qué proyectos y colaboraciones has hecho hasta ahora, los proyectos de futuro, etc.

Para ello, haz clic en el lápiz junto a Biografía. Cuando hayas terminado, haz clic en la marca de verificación para guardar los cambios. Para añadir otro idioma, elige el idioma deseado en el menú y vuelve a editar la información. Damos más detalles sobre páginas multilingües más adelante.

Es imprescindible colgar una foto tuya/vuestra. Para ello, haz clic en el botón de plus+ de la derecha. Puedes colgar tantas fotos como quieras, pero en esta página de Info sólo se ven cuatro. Puedes gestionar cuáles eligiendo Preferencias y Imágenes desde el menú (enlace directo). Hay más detalles sobre cómo gestionar imágenes más adelante.

Es imprescindible poner los enlaces a todas sus redes sociales, pudiendo añadir la página web, los perfiles de Youtube, Spotify, Tik Tok y otros. Para ello, haz clic en el botón de plus+ en la parte inferior de la página, junto a Enlaces: saldrá un cuadro donde teclear el texto que identifica el enlace y la dirección URL. Los cinco primeros enlaces también se mostrarán en la parte superior de la cabecera de tu página, en forma de iconos.

Introducción de enlaces

Los niveles de suscripción


Los niveles de suscripción ayudan a delimitar la relación entre tú y tus suscriptores. Básicamente, estás diciendo: "por esa cantidad de dinero, te daré esto o aquello". Para crear los niveles de suscripción debes pensar en las cosas que quieres ofrecer a tu público, y cómo quieres crear la conexión con tus seguidores y futuros mecenas. No es sólo cuestión de vender un disco o una camiseta, sino de encontrar formas de compartir y de conectar.

Modelos de suscripción

Hay muchas formas de orientar los niveles de suscripción. Por lo general, la idea es crear una comunidad alrededor de tu proyecto, pero hay muchas maneras de hacerlo. Lo importante es que refleje tu forma de ser y de actuar. También es importante que tus seguidores encuentren algo en tu página que les anime a apuntarse, no hace falta que sea algo tangible: algo que les haga sentir partícipes de tu proyecto.

  • Información o contenido exclusivo o en primicia. 
  • Contenido personal, fuera de cámaras/micros. 
  • Acceso especial a entradas o asientos, a un boletín informativo exclusivo para mecenas... 
  • Contenido educativo (clases, talleres, textos explicativos…). 
  • Merchandising (camisetas, discos, entradas, libros, descuentos…). 
  • Vídeos y fotos. 
  • Recompensas interactivas, personalizadas o de agradecimiento: dedicar canciones o vídeos a los suscriptores, encuentros en grupos pequeños (virtuales o presenciales), ofrecer la oportunidad de asistir a los ensayos, al backstage, a encuentros especiales para suscriptores, clubes de lectura, hacer conciertos en pequeño formato (presenciales o virtuales)... Cualquier acto participativo: ¡encuestas, sorteos...!

Ideas de recompensas

Hemos creado distintos documentos con ideas de recompensas que puedes ofrecer, según el tipo de proyecto. Es importante que elijas las cosas que más sentido tengan para ti, que no te cueste demasiado trabajo/tiempo/recursos, y que se ciñan al valor del nivel de suscripción. No des ni demasiado ni demasiado poco. Puedes ver el material para creadores relacionado con las ideas para recompensas en este enlace.

¿Acumulativos o independientes?

Los niveles de suscripción pueden ser acumulativos o independientes (hay un botón en la parte superior del listado de niveles). Si son acumulativos, los suscriptores a niveles con mayor precio también tendrán acceso a los contenidos puestos al alcance de niveles de suscripción más bajos. Si los niveles son independientes, sólo los suscriptores de un nivel en particular tendrán acceso a los contenidos publicados en ese nivel.

¿Cuántos niveles?

Recomendamos entre 3 y 5 niveles a precios variados, empezando por un nivel de 2€ (prácticamente al alcance de todos) y terminando por un nivel más alto del que piensas que nunca nadie se haría suscriptor (¿25€?, ¿50€?, ¿más?). Quién sabe... ¿y si hay gente con dinero que quiere ser parte de tu proyecto y que quiere patrocinarte de manera especial?

Crear niveles de suscripción

Hay dos formas de crear los niveles de suscripción. Lo más sencillo es ir a tu pestaña de Suscripciones y hacer clic en el botón de "Añadir". Antes, verás que se muestra una caja turquesa. Pulsa el lápiz para añadir una descripción general a la página de niveles de suscripción para animar a tus seguidores a apuntarse. Si no quieres escribir nada, esta caja no se mostrará.
Cada nivel de suscripción tiene un nombre, una cantidad de euros y una descripción. Una vez tengas suscriptores, ya no podrás cambiar la cantidad (no sería justo para los suscriptores). Sí se pueden eliminar niveles y crear otros nuevos.

Si un creador quiere que un mecenas haya tenido cierta permanencia antes de poder recibir alguna recompensa —lo cual es bastante común— debe explicitarse este requisito en el texto del Nivel de suscripción, y debe gestionarse manualmente. Por ejemplo: "Para poder participar de los encuentros trimestrales con los suscriptores, debes haber sido mecenas 3 meses previamente".

Cuando hayas terminado de definir el nivel de suscripción, pulsa el botón Crear Nivel de suscripción. También puedes crear y editar niveles de suscripción en la página de Niveles de suscripción.

Imagen personalizada y mensaje de bienvenida

En cada nivel de suscripción puedes personalizar dos elementos que, por un lado, darán consistencia estética a tu página y, por el otro, fidelizarán tus mecenas y humanizarás la relación que quieras tener con ellos.

Una vez hayas introducido el nombre del Nivel de suscripción, el precio mensual, el precio anual (si lo consideras oportuno) y la descripción correspondiente, puedes personalizar: 

  • La imagen que se mostrará en tu pestaña de Suscripciones. Debe ser una imagen con un peso máximo de 3MB. Si no cuelgas ninguna imagen, Aixeta utilizará una imagen por defecto. 
  • El mensaje de bienvenida, con su asunto y el texto de agradecimiento que quieras hacer llegar a cada nueve mecenas.

Niveles de suscripción acumulativos

Es importante decidir si quieres que los niveles sean acumulativos (los suscriptores de niveles más costosos tienen acceso a los contenidos publicados por los niveles más bajos). En caso afirmativo, pulsa el botón Los niveles son acumulativos.

Opciones de los niveles de suscripción

Hacer una pausa con las suscripciones

Con esta opción activada, las suscripciones no se cobrarán. Si dejas de ofrecer contenido durante un tiempo y no quieres recibir apoyo económico, ésta es una buena alternativa, ya que no vas a perder los mecenas. Cuando decidas que quieres cobrar de nuevo las suscripciones, desactiva esta opción.

Copiar el enlace de un nivel de suscripción

Si quieres compartir el enlace de un nivel de suscripción en particular, pulsa el icono de los eslabones en la columna Comparte y después pega el enlace copiado en las redes sociales, correo electrónico… Cuando un potencial suscriptor haga clic en el enlace, se le invitará a hacerse suscriptor de ese nivel.

Enlace de un nivel de suscripción

Otras aportaciones: donaciones puntuales

Para poder aceptar otros tipos de aportaciones, como las Donaciones puntuales o mensuales sin recompensa alguna, clica en el botón de Opciones correspondiente.

Otras aportaciones

Una vez hayas hecho clic en el botón, se abrirá una pequeña pantalla con varias opciones. Activa el botón turquesa de "Permitir donaciones" si quieres que los usuarios puedan hacerte aportaciones libres. Pueden ser puntuales o mensuales. La cantidad que se da lo decide el mecenas. También puedes destacar esta modalidad de pago en tu página de Suscripciones, colocándola en la parte superior. Para ello, activa el botón de "Destacar". Como en los niveles de suscripción, si lo consideras oportuno, aquí también puedes personalizar el título, la descripción, la imagen y el mensaje de agradecimiento. Para ello, pulsa "Editar".

Opciones de las Otras aportaciones

Eliminar niveles de suscripción

Para eliminar un nivel de suscripción pulsa Eliminar junto a su nombre. Si hay suscriptores a ese nivel serán dados de baja automáticamente.

Publicar tus creaciones


Tu página gira en torno a tus publicaciones. Como todo en Aixeta, se pueden publicar en catalán, castellano y/o inglés. Si creas versiones en distintos idiomas, se mostrará el contenido según el idioma que el usuario tiene seleccionado. Si ese idioma no tiene traducción disponible, se les enseñará el idioma que hay que más se parece.

Crear una publicación


Para crear una publicación, haz clic en el plus+ de la parte inferior de tu portada, o elige Publicaciones del menú (que sale del icono redondo). Después, escoje el tipo de publicación que quieres crear. Puedes crear contenidos de: 

  • Texto 
  • Imagen 
  • Encuesta 
  • Audio 
  • Vídeo

El idioma inicial del contenido es el mismo que el idioma que tienes seleccionado para la plataforma (que se puede cambiar en el menú de idioma de la parte superior de la página).

Tipos de publicaciones en Aixeta

Cada publicación debe tener un Título y algún contenido en la casilla de Contenido. Puedes escribir texto para cada tipo de publicación. Puedes editarlo con las herramientas de la parte superior de la casilla de texto. Incluye enlaces seleccionando texto y clicando el icono de los eslabones. Haz y deshaz cambios pulsando los botones de flechas en la parte de la derecha de la ventana.

Creando una publicación

Añadir archivos a una publicación

Para subir imágenes, audios y vídeo, pulsa el botón de Agregar que encontrarás junto a Archivos. Puedes editar los títulos, y los pies de página, de los archivos añadidos. Una vez subidos, los archivos se pueden cambiar de orden arrastrando el icono en el extremo izquierdo del archivo que quieras cambiar. Pulsa en el botón Destacar para que este archivo se utilice para identificar la publicación en la portada y en las búsquedas en Aixeta. Pulsa Elimina para borrar el archivo de la página.

Añadiendo archivos

Designar el nivel de suscripción por la publicación

Selecciona el nivel de suscripción que va a tener acceso a esta publicación en el menú Nivel de suscripción. También puedes hacer que la publicación esté disponible para todos, seleccionando Gratuito. Recuerda que si has marcado la opción Los niveles de suscripción son acumulativos, al dar acceso a un nivel bajo, también tendrán acceso a la publicación los niveles superiores.

Eligiendo el nivel de suscripción

Añadir etiquetas a una publicación

Se pueden añadir etiquetas para facilitar la búsqueda posterior de los contenidos. También se puede especificar un resumen para la publicación que aparecerá junto a tu página en buscadores web (como Google).

Añadir un resumen

El resumen es el texto que aparecerá junto a tu documento cuando aparezca en los resultados de un buscador como Google.

Cambiar la dirección URL de una publicación

Se puede cambiar la dirección de la página (por ejemplo, para simplificarla) en la casilla URL. Una vez publicada, ya no puede cambiarse.

Guardar el borrador de una publicación

Se puede guardar un borrador de una publicación en cualquier momento, clicando Guardar borrador. Los borradores se guardan en la sección de Borradores en la página de Publicaciones. Pulsando Míralo, puedes mostrar el borrador de una página para ver cómo quedará y también para copiar la URL, incluso antes de publicarla.

Borrador

Editar una publicación

Siempre puedes volver a editar una publicación, también una vez publicada. También puedes despublicarla temporalmente guardando el borrador. Puedes editarla para añadir más de una lengua. En el listado de Publicaciones, pulsa Editar y, después, en la parte superior derecha del espacio destinado a la edición del texto, verás tres enlaces, cada uno correspondiente a los tres idiomas disponibles en la plataforma. Puedes traducirlo a cada idioma haciendo clic en los enlaces de català, castellano o english. Guarda el borrador o publica el documento para guardar la nueva versión. Los archivos de imagen, audio y vídeo son iguales en cada versión de idioma. ¡Ah, por cierto! ¡También puedes añadir imágenes a todos los tipos de publicación!

Idiomas

Destacar una publicación

Si quieres que una publicación siempre quede fijada en lo alto de tu página de Portada, pulsa Destácalo en la portada en el menú de Opciones.

Publicar o programar una publicación

Cuando estés listo para publicar el contenido, puedes pulsar el botón de Publicar para publicarlo directamente, o puedes clicar Programar para especificar el día y la hora a la que debería de publicarse. No se puede seleccionar tiempo en el pasado. Los documentos programados se guardan en el listado de Programados en la página de Publicaciones. Una vez publicados, pasan a la lista de Publicados y se muestran en tu portada. Las publicaciones por las que es necesario tener una suscripción se mostrarán con una estrella.

Programando una publicación

Frecuencia de publicaciones

Recomendamos que publiques en tu página con cierta frecuencia. No hace falta que seas muy regular, ni que sea siempre en el mismo día, pero está bien que no dejes pasar demasiados días sin publicar algo nuevo.

Eliminar una publicación

Puedes eliminar una publicación eligiendo Opciones junto a su nombre en la página de Publicaciones y eligiendo Eliminar del menú.

Promocionar una publicación

Cada vez que publiques contenido nuevo en tu página, deberías compartirlo en todas tus redes sociales y en tu lista de correo electrónico. Se utilizará la imagen del archivo que has marcado como “destacado” para acompañar a los posts en las redes. Recuerda añadir la dirección de la nueva publicación en todos los posts a redes para que la gente pueda venir directamente a tu publicación.
Si la publicación está abierta a todo el mundo, el enlace los llevará directamente a la página de la publicación y podrán leer, visualizar, escuchar o visionar tu contenido. Si es sólo para suscriptores, los que siguen el enlace verán un aviso explicando que deben suscribirse antes de acceder al contenido. Aixeta les invitará a abrir una cuenta e introducir los datos de pago antes de enseñarles tu contenido.

Más sobre promocionar tu página en Aixeta en las redes sociales: Cómo atraer mecenas a tu página del Grifo (sección de Material para creadores).

Suscriptores (Mecenas)


Cada creador define una serie de niveles de suscripción con una descripción de las recompensas que recibirán los suscriptores y el precio que deben pagar. Los mecenas pueden encontrar los niveles de suscripción pulsando el botón Suscripciones en la página del creador. Una vez dentro, verá los distintos niveles de suscripción, y podrá elegir un clicando el botón de ¡Suscríbete!

Botón de suscripción

También pueden darse de baja libremente: 

  1. Pulsando en “Aportaciones” dentro del menú principal en la parte superior derecha (icono redondo). 
  2. Pulsando en el nombre del creador. 
  3. Verán tres opciones: Envíale un mensaje, Ir a la página, Dar de baja. 
  4. Haciendo clic en “Dar de baja”, marcada en rojo.

Un usuario puede darse de baja de una suscripción

Un mecenas potencial también se encontrará con la opción de suscribirse si hace un clic en una publicación que sólo está disponible por los suscriptores del nivel correspondiente.

Publicación disponible únicamente para un nivel de suscripción concreto

Por último, el creador puede copiar el enlace de un nivel de suscripción en particular en la página de Niveles de suscripción, para compartirlo en sus campañas de promoción y ayudar a los potenciales suscriptores a llegar directamente a la pantalla de suscripción de un nivel en particular.

Enlaces de los niveles de suscripción

Aixeta no vela para que las condiciones de los niveles de suscripción se cumplan. Es la responsabilidad del creador cumplir con aquello que ha prometido a sus mecenas. Un mecenas no satisfecho con las recompensas de un creador puede darse de baja en cualquier momento.

Información de los mecenas

En la página de Niveles de suscripción, puedes ver una tabla resumen de cuántos mecenas tienes y de qué niveles, y cuántas publicaciones has realizado por cada nivel. En la página de Mecenas, se ve un listado de todos los mecenas del creador, además del nivel de suscripción, fecha de alta, un botón para enviarle un mensaje y otro botón para solicitar más datos personales. Los creadores pueden ver los datos sobre sus suscriptores individuales eligiendo Comunidad, y después Mecenas, en el menú. Se puede filtrar el listado por nivel de suscripción, por nombre, email, etc.

Acceso a los datos personales de los mecenas

Para tener acceso al correo electrónico, correo postal y/o teléfono de los mecenas, el creador debe pedir permiso seleccionando el mecenas en el listado de mecenas y pulsar Ver más. Allí encontrará botones para enviar la solicitud al mecenas. Cuando el mecenas dé el visto bueno, el creador verá los datos correspondientes.

Botón "Ver más"

A la derecha del recuadro verás los botones para solicitar acceso a ciertos datos del suscriptor: el correo electrónico, la dirección postal o el teléfono. Cada suscriptor debe darte permiso para tener acceso a estos datos. Cuando ya lo hayan hecho, los datos aparecen automáticamente.

Datos de contacto

Enviar mensajes a los mecenas

Aparece en el recuadro del Mecenas en el que puedes ver su perfil, nombre e historial como suscriptor. También puedes enviarle un mensaje con el sistema de mensajería interno de Aixeta clicando Escribe un mensaje, abajo a la izquierda.

Dar de baja un mecenas

Si te desplazas hasta la parte inferior de la pantalla, verás la opción de dar de baja el mecenas (dentro de la caja de Gestión). Los mecenas siempre se pueden dar de baja ellos mismos cuando quieran, pero si ves que a un mecenas le falla el pago durante un par de meses y no responde a tus mails, o si te pide que le ayudes en el proceso de baja, puedes optar por darlo de baja directamente tu mismo.

Cancelar la suscripción de un mecenas

Seguidores sin ser mecenas

La gente puede seguir tu actividad sin ser mecenas tuyo. Si hacen un clic en el corazón de tu página, recibirán un aviso cada vez que publiques algo nuevo.

Mensajería


Puedes acceder al sistema interno de mensajería de Aixeta haciendo clic en el sobre que encontrarás en la barra superior de la ventana, cerca del icono redondo. Aquí podrás ver y realizar toda la correspondencia entre tú y tus mecenas, y entre tú y cuyos creadores eres mecenas. Para mandar un nuevo mensaje, haz clic en el plus+ del extremo derecho. Puedes enviar mensajes a un mecenas concreto o a todos, a los mecenas de un nivel de suscripción concreto, y a todos los seguidores de tu página (los que han hecho clic en el corazón de tu página).

Envío de mensajes

  Consejos para los niveles de suscripción


¿Qué puedo ofrecer a mis mecenas?


Si eres creador en Aixeta, puedes crear varios niveles de suscripción para que tu público tenga diferentes combinaciones de dinero y recompensas donde elegir para apoyarte. Cuantas más haya, mayor diversidad habrá. En cada nivel de suscripción defines qué contenidos compartirás, así como la cantidad en euros que tendrán que pagar los mecenas mensualmente para tener acceso a ellos. Puedes definir tantos niveles de suscripción como quieras, y pueden ser por la cantidad de dinero y las recompensas que desees. Ahora bien, desde Aixeta te recomendamos que crees entre 3 y 5 niveles de suscripción. Hemos observado que hacer más puede ser dañino, ya que puede ayudar a generar indecisión entre tus posibles mecenas. Por eso te aconsejamos que tengas en cuenta y valores profundamente la cantidad de niveles de suscripción que ofreces. Lo mejor es que sean concretos y que animen a tus seguidores. Puedes ofrecer diferentes tipos de recompensas: ¡te ayudamos a desgranarlo a continuación!

Crear una biblioteca de contenidos


Hay muchas formas de ofrecer contenidos para atraer suscripciones. Puedes utilizar tu página en Aixeta como biblioteca de todos tus contenidos, tanto de las cosas nuevas como las antiguas que los nuevos suscriptores todavía no conocen.

O puedes utilizar tu página en Aixeta para ofrecer contenidos más largos, completos, detallados, trabajados a fondo… mientras ofreces una muestra o versión reducida en abierto, o a un nivel más bajo de suscripción. Por ejemplo, quizás publicas un segmento de una entrevista en la que explicas historias interesantes sobre los diferentes idiomas del mundo. Podrías ofrecer una versión más completa de media hora, con más detalles, por los suscriptores. O quizás tienes una versión en vídeo. O una guía para maestros y profesores para que se pueda utilizar en clase.

También son populares los contenidos ofrecidos en primicia. Primero das acceso inmediato a los suscriptores, y unos días más tarde pones el mismo contenido al alcance de todos.

Crear comunidad


Tu página en Aixeta puede ser un eje de actividad comunitaria, de activismo, de proyectos de barrio o de algo compartido. Las recompensas pueden ser encontradas, preguntas y respuestas, descuentos en los actos que organice, talleres especiales para suscriptores, artículos sobre el tema que le une... La clave es crear una comunidad de personas interesadas en el mismo tema.

Compartir conocimiento


Puedes ofrecer tu experiencia y experiencia en la creación. Quizás sabes hacer ganchillo, jardinería, murales, cuadros, páginas web, tocar la guitarra o hablar danés, quizás conoces la historia de Mallorca, o de la Comunidad Valenciana, o el mejor sitio para surfear en invierno. En Aixeta puedes ofrecer tu conocimiento. y, lo más importante: compartirlo. Puedes publicar lecciones cortas abiertas a todos y ofrecer lecciones más extensas sólo para suscriptores, con la opción de resolver dudas, por ejemplo. Puedes ofrecer tutoriales de las técnicas más complicadas, explicar consejos y detalles por escrito, por audio o con vídeo. Tu página en Aixeta puede ser un buen recurso para quien quiera aprender lo que tú ya sabes.

Ofrecer una relación con tus suscriptores


Puedes aprovechar tu página en Aixeta para crear una conexión con tus seguidores. Los puedes dar acceso a ti, dejando que te hagan preguntas sobre las cosas que creas, puedes reconocerlos públicamente con agradecimientos, puedes compartir tu vida detrás del escenario (tu proceso creativo, tu vida personal, tu visión del mundo), puedes tener conversaciones virtuales individualmente o en grupo (un club de lectura virtual o en persona, asistencia en ) personalizados (enviar postales o conectarse por redes)...

Suscripciones con precios variables


También puedes dejar todo el contenido en abierto o disponible por el nivel más bajo de suscripción, y después crear múltiples niveles de suscripción con las mismas recompensas a distintos precios, básicamente para que los suscriptores puedan elegir el nivel con el que te quieren apoyar, independientemente de las recompensas. Ésta es una opción muy popular.

Servicio/producto


Puedes utilizar Aixeta para ofrecer un producto o servicio, una llamada mensual, consejos de negocios, clases individuales o en grupo… Por ejemplo, puede ser un medio para vender libros, revistas, CD… y compartirlos con tu comunidad.

Sorpresas


Otra posibilidad es ofrecer contenidos sorpresa –cosas personales o aleatorias–, cosas que no son parte de ninguna recompensa, pero que despierten la curiosidad de un suscriptor potencial.

Recibir soporte genérico


También puede ser posible que, por las especificidades de tu proyecto cultural, comunicativo, deportivo, divulgativo, etc, no acabes de ver de forma clara cómo vincular las recompensas que puedas ofrecer con las aportaciones de tus mecenas. Es decir: quizás no te interesa ofrecer recompensas concretas, o porque tu propuesta no te lo permite, o porque no encaja con tu realidad. Un mecanismo que funciona muy bien y tiene muy buena acogida es el de los niveles de suscripción abiertos, sin ofrecer ningún intercambio o contraprestación específica, donde puedes pedir el apoyo directo a tu proyecto de forma genérica, y te comprometes, nada menos, a poder seguir llevando a cabo tu tarea gracias a la implicación de los mecenas.

Esperamos que estas ideas te ayuden a pensar en qué recompensas quieres ofrecer. Lo importante es que conozcas a tu público, lo que valoran y lo que quieren de ti y que publiques cosas con cierta regularidad. El único límite es tu imaginación. ¡Nos vemos en Aixeta!

  Cómo atraer mecenas a una página


¿Por qué cuesta tanto tener mecenas?


Obras una página en Aixeta. Has escrito en la Portada una presentación muy potente sobre todo lo que vas a ofrecer, has escrito en la sección de Info una descripción sobre tu trayectoria creativa, has elegido unas fotos que evocan toda tu creatividad y, lo más difícil de todo: has pensado en unas recompensas muy atractivas a cambio de poco dinero de los potenciales suscriptores.

Y entonces publicas algo, una canción, un escrito, una imagen, lo que sea. Y esperas un poco, y no obtienes ninguna respuesta. Y quizás publiques algo más. Y esperas algo más. Y pasan un par de días, y quizá te llegue un primer mecenas, o no, y genial, pero tampoco cientos, y todo parece muy lento. Y empiezas a pensar que quizás no funciona, eso, o que sólo funciona si tienes millones de seguidores, o que sólo funciona a Patreon, o vaya a saber.

Pero el problema no son los seguidores ni las pocas diferencias entre Aixeta y su competencia americana. Hemos estado analizando todas las páginas y campañas que se han hecho en Aixeta, por lo que te podemos explicar qué es lo que funciona mejor para atraer mecenas. Aquí hablaremos del uso de las redes sociales y algunos ejemplos, pero recuerda que cualquier canal con el que te comuniques con tu entorno es importante para lograr buenos resultados (los canales de mensajería instantánea, newsletters, correos electrónicos, tu blog, tu sitio web, tus intervenciones públicas, las entrevistas o apariciones en medios de comunicación).

Un caso de éxito: el escritor Pol Sedierta


En este sentido, queremos explicarte el caso del escritor Joan López Rovira, alias @PolSedierta (en Twitter e Instagram) y cómo ha utilizado las redes sociales para conseguirlo. Su página en Aixeta se llama Valruspines Edicions. Tiene unos dos mil seguidores en Twitter y menos de 500 en Instagram.

Joan tenía una página en Patreon cuando oyó hablar de Aixeta y, prefiriendo una plataforma local, decidió hacer el cambio al principio, abriendo su página en enero de 2019. Se entiende que los primeros 12 mecenas en Aixeta vinieron de su página a Patreon, que cerró una vez había hecho el tráfico hacia el Aixeta. Después de la primera ola, mayoritariamente de lectores que ya eran conocidos por el autor, fue cogiendo algún mecenas más durante los meses siguientes: uno mecenas más en abril, junio y diciembre de 2019, y uno más en enero de 2020.

En marzo, Aixeta anunció las #BequesALaCreació. Como sabéis, son dos becas, una de 500 y una de 300€, que damos a dos creadores que cumplan unos requisitos muy específicos: tener una página en funcionamiento durante al menos dos meses, tener un mínimo de 20 publicaciones y haber atraído al menos a 50 mecenas. Los requisitos eran diseñados para ayudar a creadores con páginas activas.

Inicio de la campaña para captar nuevos mecenas


Joan vio la iniciativa y decidió empezar una campaña para atraer a estos 50 mecenas. Le faltaban 35. Hizo un primer tuit pidiendo suscriptores el 4 de marzo, poco después de que anunciáramos las becas:


Fíjate que incorpora dos elementos importantes en este primer tuit: explica el objetivo (35 mecenas antes del 31 de mayo) citando Aixeta y pide la suscripción (“¿Os anima?”). Y añade un enlace a su página. Pero no tuvo mucho eco. Dos retuits, y nadie se hizo mecenas ese día. Diez días más tarde, lo prueba nuevamente. Y no sabemos si es porque lo encuentra la persona adecuada o qué, pero esta vez sí tiene éxito, y una persona se apunta a ser mecenas suyo.


Fíjate que esta vez son dos tuits explicando mucho más cómo funciona Aixeta y cómo funciona el sistema de micromecenazgo continuo, dando las gracias, y por último, de nuevo, poniendo el enlace a la página. No lo prueba de nuevo hasta dos semanas después, el día 29 de marzo.


Y de nuevo, responde un nuevo mecenas: el mismo día 29. El día 30 de marzo, Juan cuelga un cuento y lo publica en Twitter/X tres veces, sin pedir suscripciones. Y no creemos que sea una casualidad que nadie se suscribe. Aquí vemos la importancia de pedir la acción de suscribirse directamente. Sólo si dices a la gente qué quieres, y por qué, obtienes la respuesta deseada.

Explica y pide sin miedo


Los días 2 y 6 de abril habla otra vez directamente sobre Aixeta y pide suscripciones. Pero es el día 7 que hace un hilo. Cuenta toda la historia: que escribe, que tiene un objetivo claro, que necesita que la gente se suscriba, cómo funcionan las suscripciones, y también añade algunos agradecimientos.
El día 8 de abril vuelve. Y comienza a probar cosas distintas. Da las gracias a los nuevos mecenas. En este sentido, también es muy interesante si los nuevos mecenas anuncian públicamente que se han hecho de ellos, por el efecto llamada. En su caso, pone todo el contenido de su página en abierto para que la gente pueda realizar una cata de su obra. Empieza a hacer mini-objetivos cada día —a ver si llegamos a los 25 mecenas hoy, sólo faltan 3— para tener el objetivo más cerca. También combina las demandas de suscripciones con nuevas publicaciones de contenido.


Estrategias comunicativas que funcionan


Y ahora sí que comienza a funcionar. El día 7 tiene un nuevo mecenas, el día 8, se apuntan dos. Los días 9, 10 y 11, otros dos mecenas cada día. Entre el 12 y el 16, otros seis. Y mientras tanto, en la red social Twitter/X, sigue haciendo tuits, cada día, a veces dos veces, dando las gracias, saludando a los nuevos mecenas, y colgando nuevos contenidos. Ninguna de estas cosas funciona bien por sí solas, pero combinadas, son muy potentes.
Hubo algunos días que también colgó tuits graciosos con gifs animados por tener algo de variedad:


Y así sucesivamente hasta llegar a los 50 mecenas para poder optar a las becas. Que, por cierto, no la ganó. Pero se quedó con los 50 mecenas, con todo lo que le aportan cada mes, tanto a nivel económico como a nivel de apoyo anímico y de saber que alguien está leyendo lo que escribe.

La importancia de la promoción


El mensaje queda clarísimo. No hace falta tener muchos seguidores, ni ser muy famoso, hace falta promoción persistente y regular, positiva, llamando a la acción (#FesTeMecenes!), con objetivos claros, agradecimientos y buen rollo. Y si tienes muchos seguidores y eres conocido te será aún más fácil, pero sigue siendo absolutamente VITAL no sólo dar a conocer tu página sino sobre todo animar a tu entorno y pedir que la gente se suscriba. Todo depende de ti, de tu constancia y de cómo te expliques. De hecho, es lo mismo que habrás tenido que hacer con una campaña en Verkami: hay que hacer una campaña regular y pedir a la gente suscribirse. Sé constante, original y haz llamada. Y la gente poco a poco se apuntará. ¡Suerte y aciertos!

Ah, y un apunte final. Una vez alcanzados los 50 mecenas, Joan dejó de pedir nuevos mecenas en Twitter, y como puedes imaginar de lo que os hemos explicado aquí, de momento no ha tenido ninguno nuevo. (Tampoco ninguna se ha dado de baja, es decir que son todos mecenas ganados!). Con permiso de Joan, te compartimos el escrito que escribió en sus mecenas una vez terminada la campaña.

El agradecimiento personal


¡Algunos sois nuevos de estos últimos meses, algunos sois veteranos con cuatro años haciéndome compañía! Pero algo es seguro, TODOS sois unas personas maravillosas por haber decidido acompañarme y darme el apoyo necesario para querer seguir saliendo adelante con esto de escribir. Algunos con 1€, algunos con más dinero pero todos aportando lo que más falta me hace: saber que no estoy solo. A veces, cuando la vida no me deja tiempo para nada más, cuando tengo que arañar horas de dormir para poder escribir un relato, alguien de vosotros le lee y me comenta qué le ha parecido. Y ya tengo suficiente, he escrito algo y he conectado con alguien gracias a mis letras.

Este último par de meses han sido una locura. Confinados en casa, pidiendo nuevos mecenas para poder acceder a las becas (que finalmente no he ganado, cosas del azar), con el temor a salir y el miedo a acabar perdiendo las ganas de salir y socializar (lo que me cuesta ya en épocas más normalitas). Pero no esperaba todo el apoyo que he recibido en estas semanas. Muchos de ustedes que se han sumado a la comunidad que tenemos en Aixeta. Gente retuitando y echando una mano para echarme «público» y personas que me dicen que les gusta como escribo (y también algunos que me dicen que no).

No negaré que tener 51 mecenas y que ahora entren más de 100 € al mes es un gozo. Aunque una parte del dinero se marche en impuestos, la gente a la que hago yo de mecenas y las recompensas, quedará lo suficiente para poder financiar los gastos de parir nuevos libros. Gracias a vosotros soy autosuficiente y, si no me gano la vida escribiendo, al menos no me genera ningún coste. Y eso significa poder ser aún más atrevido y pensar que ahorrando un poco de sus aportaciones, podré comprar mejor material y equipo para hacer cosas que ahora me son muy difíciles de hacer: audiolibros, postales, juegos... Me atreveré a escribir cosas más arriesgadas: ensayo, quizás vuelvo a la poesía...

Y no os quiero dar más la paliza y no, no estoy llorando (TÚ ESTÁS LLORANDO) es que se me ha metido algo en el ojo.
Déjeme repetir una vez más que sois una maravilla de personas y que de todo corazón les agradezco la paciencia y el apoyo que me otorguen.

Joan López Rovira (Pol Sedierta) Barcelona, ​​5 de junio de 2020

  Consejos para captar mecenas


Pierde el miedo a pedir ayuda


El micromecenazgo continuo es un sistema de financiación colectiva y colaborativa que es relativamente nuevo. No sólo hace poco que está presente en nuestro país, sino que realmente no hace muchos años que ha llegado a todos los países mediterráneos y europeos. A diferencia de los países anglosajones, sobre todo Estados Unidos de América y Canadá, donde el micromecenazgo continuo está muy presente en los procesos creativos y, por tanto, goza de mucha popularidad, en los Països Catalans todavía tenemos que hacer un esfuerzo añadido para explicar qué es, por qué lo utilizamos y con qué finalidades.

El primero de los consejos que queremos daros es precisamente el de perder el miedo a pedir ayuda. Puede parecer una tontería, pero esta actitud es esencial. Es un "clic" que, como creadores, a veces nos cuesta, pero es imprescindible para que el micromecenazgo continuo funcione. Nuestros seguidores deben saber que perseguimos la independencia económica, y que ésta, a su vez, nos llevará la independencia creativa. Y, por tanto, hará posible y viable nuestra propuesta cultural, comunicativa, deportiva, etc.

No hay que perder de vista que, en proyectos artísticos y culturales, continuamente pedimos la colaboración de los seguidores: la pedimos para que respondan a la hora de vender entradas, la pedimos para que conozcan lo que hacemos cuando publicamos material nuevo, la pedimos para que lo compren, la pedimos para que nos sigamos en aquella red social, ¿la pedimos para que vengan? Entonces, ¿por qué motivo nos da vergüenza pedir su colaboración para hacer posible y sostenible nuestro proyecto, genéricamente?

Cuando encontramos la forma de comunicarlo, y cada uno tiene la suya, nos damos cuenta de que hay muchas personas, más de las que pensábamos, que nos quieren echar una mano. Venga, ¿lo intentamos?

Comunica el valor de tu trabajo


A menudo sentimos una especie de vergüenza cuando debemos explicar qué es y cómo funciona nuestro proceso creativo. Pero en el micromecenazgo y todos sus mecanismos, como vimos en el primer consejo, es muy importante perderla. Esto debe ser así porque debemos conseguir, de entrada, establecer dos premisas para crear un interés participativo en nuestros seguidores: apertura y empatía.

La apertura es esencial para explicar con franqueza y sinceridad no sólo qué hacemos, sino cómo lo hacemos y con qué finalidad. Es básico saber anunciar la categoría, la importancia, la utilidad y el interés que genera nuestro trabajo. Siempre con humildad, sin paternalismo, desde la honestidad, pero con convicción y capacidad divulgativa. Es capital que tus seguidores entiendan cómo quieres lo que haces, su dimensión artística, social, cultural, etc.

Una vez asentada la primera premisa de la apertura, de forma indirecta la conectaremos con la segunda: la empatía. Cuantos más detalles sepamos exponer de todo lo que hacemos (sobre todo las horas que le dedicamos, y también todo lo necesario para lograr los resultados esperados, ya sean materiales o intangibles), más nos acercaremos emocionalmente a nuestros seguidores, que también son nuestros futuros mecenas más factibles y plausibles... ¡no lo olvidemos!

Con la edificación de la apertura y la empatía, que son dos premisas primordiales para que el primer mecanismo (el de captar mecenas) del micromecenazgo continuo funcione, conseguiremos captar la atención de aquellas personas que también aprecian y aman lo que hacemos. La conclusión nos dice que con apertura y empatía es más fácil pedir su ayuda, implicándoles y haciéndoles partícipes de nuestro proceso creativo. Si son conscientes de que sin ellos es más difícil, que con ellos hacer nuestro trabajo es más fácil, veremos cómo, poco a poco, la comunidad de mecenas va creciendo. Gota a gota.

Márcate hitos y objetivos


En los dos consejos anteriores ya hemos visto que el micromecenazgo continuo tiene unos mecanismos y funcionamiento que lo diferencian de las campañas más populares que asociamos al micromecenazgo puntual: aquellas que persiguen objetivos concretos, como hacer posible un disco, un libro, una película, etc. Por un lado, hemos visto que es muy importante perder el miedo a pedir ayuda y, por otro, que es especialmente útil explicar el valor, el sentido y la utilidad de nuestro trabajo.

Al tratarse de un mecanismo de respuesta lenta (a veces cuesta mucho que llegue el primer mecenas), debemos asegurarnos de comunicar bien lo que queremos conseguir, que no es nada menos que la autogestión creativa y la independencia económica de nuestro proyecto cultural o comunicativo. Sabemos que nuestros seguidores tienen ganas de colaborar e implicarse en la tarea de hacer posible nuestra propuesta artística, y nuestra experiencia en el micromecenazgo continuo nos dice que esto es más fácil si pedimos ayuda gota a gota.

¿Qué significa esto? Como en el micromecenazgo puntual, en el micromecenazgo continuo (donde el soporte que recibiremos será genérico y duradero) podemos aplicar la idea de los objetivos para sacarle un mejor resultado. Será más fácil de explicar y, a la vez, también será más realista, ya que podemos marcar metas más humildes al principio, y metas más ambiciosas más adelante.

Los objetivos se pueden marcar de dos formas: con el número de mecenas que deseamos alcanzar, o con el número de dinero que queremos recibir. Nosotros recomendamos utilizar la primera de estas opciones, puesto que pone el foco sobre las personas, y el protagonismo de la ayuda recae en ellas. Para movernos en esta tesitura, puede ser eficaz marcar una fecha límite, que nos servirá para crear expectativa, generando cierta presión para llegar a ella. Explicaremos por qué lo hacemos y, si encima, las recompensas tienen carácter exclusivo, ¡enseguida veremos cómo los mecenas llegan!

Sé directo, humilde y sincero


Hemos aprendido que para que el micromecenazgo continuo funcione es importante perder el miedo a pedir ayuda. En esta tarea que llevamos a cabo como creadores, debemos conseguir ser muy sinceros en la forma en que lo comunicamos, y en la construcción de la sinceridad existe la oportunidad de ser directos. Si nos mostramos humildes, y enseguida explicamos que buscamos nuevos mecenas para poder hacer posible nuestro proyecto, nuestros seguidores enseguida entenderán qué queremos y cómo pueden participar.

Evidentemente, habrá una gran mayoría de nuestro público que lo leerá y no intervendrá. Gestionar esta realidad también es interesante: aunque todos nuestros seguidores son nuestro público potencial, debemos tener en cuenta que sólo un porcentaje pequeño responderá a nuestro llamamiento haciéndose mecenas. En el próximo consejo, que le presentaremos la próxima semana, incidiremos en este aspecto.

El caso es que si pedimos la suscripción directamente podremos llegar por una vía más rápida hacia estos seguidores que están dispuestos a hacerse mecenas de nuestro proyecto cultural y aportar periódicamente una cantidad económica. Para hacerlo posible es recomendable ser explícito ("¡Hazte mecenas!", "¡Suscríbete!"...) y compartir, de manera clara y comprensible, en la misma publicación y comunicación, el enlace de tu página de Aixeta, más concretamente de la sección de suscripciones.

También puedes ir explicando los diferentes niveles de suscripción disponibles, indicando, si lo crees oportuno, el enlace específico para que los seguidores puedan suscribirse directamente a cada nivel de suscripción. Recordamos que en la sección de "Niveles de suscripción" (del menú de creador de Aixeta) podrás encontrar el enlace directo para cada nivel de suscripción (en la columna titulada "Compartir").

Por último, como fórmula de éxito de la sinceridad y la humildad, existe el agradecimiento. No es una absurdidad. Es un tema de compromiso y responsabilidad. ¡Da las gracias a todos los nuevos mecenas! Puedes hacerlo personalmente pero también públicamente.

Gestiona la paciencia


Como hemos ido viendo en la retahíla de consejos que hemos compartido, el micromecenazgo continuo tiene unas especificidades que lo diferencian generosamente de otras tipologías de micromecenazgo más populares y con resultados inmediatos. Esta distancia hace que hoy tratemos uno de los temas más complicados y emocionales del micromecenazgo continuo: el de la gestión de la paciencia para frenar la frustración.

En todo el proceso de captación de mecenas, cada creador sabe qué mecanismo y qué fórmula le puede funcionar mejor. Habrá quien recogerá frutos a través de las redes sociales, y habrá quien lo hará únicamente por vía presencial. En todos los casos, en el micromecenazgo continuo es una información contrastada que los resultados llegan lentamente. Los primeros mecenas aparecen después de haber hecho mucha difusión, y se van sumando a medida que no olvidemos esta tarea imprescindible de la promoción.

En este sistema de financiación colectiva, basada en suscripciones mensuales, se calcula que sólo entre un 5% y un 10% de nuestros seguidores son nuestros mecenas potenciales. Se consideran seguidores a aquellas personas que interactúan más con nuestro proyecto cultural. De éstas, un porcentaje pequeño le puede parecer interesante apoyarnos. Por eso es tan importante la constancia y la perseverancia: nos hará falta, sobre todo, una buena organización, de calendario, pero también de discurso.

En un contexto social y económico tan condicionado por la inmediatez, el micromecenazgo continuo requiere, precisamente, realizar un ejercicio de paciencia. Aquí, los mecenas se alcanzarán poco a poco y gota a gota, y es normal sentir desilusión: se trata de una sensación común y compartida por toda la comunidad creativa. Hay que relativizarla, hacer una buena lectura de la propia propuesta cultural, y reimpulsar una imagen pulcra.

  ¿Cómo funcionan los pagos?


IVA y comisiones


1. Como creador, debes tener presente que todas las aportaciones incluyen IVA. Además, están sujetas a una comisión de nuestra pasarela de cobros (Stripe), y de Aixeta mismo, que detallamos seguidamente. Por eso recomendamos que, en el caso de los niveles de suscripción, la cantidad mínima sea de 2€, para que te salga a cuenta.

¿Cómo se ejecutan los cobros?


2. Cuando un mecenas se suscribe a tu página, o realiza una aportación puntual, se cobra inmediatamente el importe a través de su tarjeta de crédito. En ese momento se restan dos comisiones (la de Stripe y la de Aixeta), y se guarda la cantidad restante a una subcuenta particular que hacemos para ti en Stripe. A final de mes, se coge todo el dinero que se te ha acumulado a lo largo del mes y efectuamos una relación detallada por escrito (la liquidación), emitimos una factura en relación a las dos comisiones, y realizamos una transferencia bancaria a tu cuenta. Stripe cobra una comisión adicional de pago.

Comisión de Aixeta


3. En el caso de las suscripciones, Aixeta cobra una comisión del 5% en todos los cobros. En el caso de las aportaciones a las campañas puntuales, Aixeta cobra una comisión de sólo el 2,5%.

Comisión de Stripe


4. En todos los casos, Stripe se queda una comisión en el momento de cobrar cada mecenazgo. Existen dos fórmulas posibles. En cada una, hay una parte fija y una parte que es un porcentaje de la cantidad total de la aportación: 

  • Si el mecenazgo es igual o inferior a 5€, Stripe comisiona un 5% + 0,05€ 
  • Si el mecenazgo es superior a 5€, Stripe comisiona un 1,4% + 0,25€ (o un 2,9% + 0,25€ si la tarjeta pertenece a una cuenta corriente de fuera del Estado español) 

  • La diferencia de comisiones se ha negociado desde Aixeta directamente con Stripe para reducir al máximo lo que tú como creador debes pagar en la pasarela de cobros, con una cantidad fija muy reducida para suscripciones pequeñas, y un porcentaje muy bajo para suscripciones mayores.

Stripe también cobra una comisión al realizar la liquidación, explicada en el punto 6, más abajo.

¿Cuándo se cobran las suscripciones?


5. De forma automática, el día 1 de cada mes se cobrarán todas las suscripciones activas. Las aportaciones de las campañas puntuales se cobran en el mismo momento de su realización.

¿Cuándo recibo el dinero?


6. El día 10 de cada mes, si has acumulado como mínimo 25€, Aixeta da la orden de transferencia a tu cuenta bancaria. Esta liquidación incluirá todos sus ingresos a lo largo del mes. Es decir, las nuevas suscripciones y las aportaciones puntuales desde la última liquidación, más todas las renovaciones realizadas el día 1 anterior. 

  • Stripe resta 2,10€ + 0,25% de la cantidad total transferida, como comisión por la transferencia bancaria.

Por ejemplo, si a lo largo del mes, has acumulado 1.000€, Stripe cobra 4,60€ (1.000*0,25%=2,50€ + 2,10€) y se hace una transferencia de los 995,40€ restantes a tu cuenta bancaria.

La transferencia puede tardar varios días en hacerse efectiva y llegar a tu cuenta bancaria. Normalmente lo hace entre el 12 y el 14 de cada mes.

Factura de Aixeta


7. Aixeta te envía una factura del último período por las comisiones tanto de Aixeta como de Stripe, aplicando el 21% de IVA. También puedes consultar y descargar el resto desde la página de Facturas.

Relación de cobros


8. Puedes generar una relación de cantidades cobradas a los mecenas para hacerles facturas o calcular la liquidación de IVA en la página de Cobros (accedes eligiendo Ingresos en el menú que se despliega del icono redondo, y después clicas en Cobros, en la lista de la izquierda).

Próxima liquidación


9. La página de Próxima liquidación suma todos los nuevos mecenazgos desde la última liquidación para hacerte una idea de cuál será la cantidad de la próxima liquidación. A partir de cada primer día de mes, se suman las renovaciones de los mecenazgos existentes.

Consulta de liquidaciones y facturas


10. Puedes consultar y descargar las liquidaciones y facturas en los apartados correspondientes de la sección de Ingresos.

  ¿Cómo funcionan las campañas puntuales?


Las campañas puntuales te permiten recibir soporte económico de tus seguidores y mecenas para hacer posible un proyecto concreto. Es una herramienta que proviene del micromecenazgo clásico, y que Aixeta ha implementado recientemente, para que los creadores como tú puedan recibir financiación para hacer realidad proyectos extraordinarios, más allá de la actividad habitual de tu propuesta cultural, artística, comunicativa o deportiva.

Características


  • Las aportaciones recibidas en las campañas puntuales se cobran una sola vez, pudiendo ayudar a hacer posible un objetivo específico (un libro, un disco, un vídeo, un cortometraje, un juego, un estudio, un documental...).
  • A diferencia de las plataformas de micromecenazgo puntual, en Aixeta no hay limitación temporal a la hora de alcanzar el horizonte económico que se persigue.
  • En Aixeta, es cada creador quien decide su objetivo económico, su fecha de comienzo, así como su finalización.
  • Las campañas puntuales de Aixeta están abiertas, es decir, cada contribuidor (mecenas) hace la aportación con la cantidad económica que más le convenga.
  • En consecuencia, en las campañas puntuales de Aixeta sólo existe una modalidad de aportación: cada contribuidor decide el dinero que quiere aportar.

Comisiones


  • En las campañas puntuales, Aixeta cobra una comisión de sólo el 2,5% para cada una de las aportaciones.
  • Stripe (el procesador de pagos) también se queda una comisión en el momento de cobrar cada aportación. Existen dos fórmulas posibles, con una parte fija y una parte que es un porcentaje de la cantidad total de la aportación:
→ Si la aportación es igual o inferior a 5€, Stripe comisiona un 5% + 0,05€.
→ Si la aportación es superior a 5€, Stripe comisiona un 1,4% + 0,25€ (o un 2,9% + 0,25€ si la tarjeta pertenece a una cuenta corriente de fuera del Estado español).

¿Cómo creo y edito una campaña puntual?


Para crear una campaña puntual, dirígete a la sección de Campañas puntuales. Una vez dentro, haz clic en el botón "Añadir". Se abrirá la pantalla con la campaña puntual que tú editarás y configurarás desde cero:

  1. Nombre: elige un nombre por tu campaña puntual.
  2. Objetivo: elige la cantidad económica a la que quieres llegar.
  3. Activa: si seleccionas que "sí", te permitirá tener viva la campaña puntual y empezar a recibir aportaciones. Automáticamente, en tu página de Aixeta aparecerá la pestaña de Campañas, que contendrá la campaña puntual que acabas de crear.
  4. Destacada: si seleccionas que "sí", la campaña puntual se mostrará en la portada de tu página de Aixeta.
  5. Descripción: escribe una breve descripción para que tus seguidores y mecenas puedan entender los motivos y/o los objetivos a la hora de realizar su aportación. El primer párrafo se mostrará en la página principal si destaca esta campaña puntual.
  6. Imagen: sube una imagen con un peso máximo de 3MB para mostrar como imagen de la campaña puntual. Si no cuelgas ninguna imagen, Aixeta utilizará una imagen por defecto.
  7. Mensaje de agradecimiento: escribe el mensaje de agradecimiento por los usuarios que hagan aportaciones en esta campaña puntual. Lo recibirán automáticamente en el buzón de mensajes interno de Aixeta, y lo puedes utilizar también para solicitar información extra en caso de que la aportación que acaban de hacer requiera un envío de recompensa.

¿Cómo controlo la evolución de la campaña puntual?


Puedes realizar un seguimiento de tu campaña puntual desde todos estos espacios: 

  • Desde la propia sección de Campañas puntuales, donde podrás ver la cantidad recaudada (columna contribuido), el número de personas que han colaborado hasta el momento (columna contribuciones), y donde encontrarás también el enlace para compartir la campaña puntual en las redes sociales.

Sección de las Campañas puntuales

  • Desde la pestaña de Campañas de tu página de Aixeta, donde verás la campaña puntual que tengas activa, y podrás realizar un control de las contribuciones recibidas, el porcentaje alcanzado en relación al objetivo, la cantidad económica acumulada, así como la información (nombre, descripción e imagen) introducida en la creación de la campaña puntual.

Pestaña de "Campañas" en la página de creador

  • Desde la portada de tu página de Aixeta, si es que has decidido destacar la campaña, también podrás hacer un seguimiento (lo encontrarás más arriba, en el punto número 4 de ¿Cómo creo y edito una campaña puntual?). Allí verás, de forma más reducida y esquemática, la misma información que hemos explicado anteriormente.

Campaña destacada en la portada

¿Cómo puedo hacerlo si quiero ofrecer recompensas?


Como las campañas puntuales de Aixeta sólo tienen una modalidad de aportación (abierta, donde cada contribuidor decide la cantidad económica que quiere aportar), quizá se te extraña plantear la opción de ofrecer recompensas a cambio de las aportaciones. Pero no sufras, porque te proponemos a continuación algunas posibilidades:

Expónlo en la descripción

Sé claro en la descripción de la campaña puntual, y especifica que todas aquellas personas que hagan una aportación igual o superior a una cantidad concreta de dinero recibirán, a cambio, una recompensa. Posteriormente, accediendo a los datos de los contribuidores, podrás ver qué aportaciones se han realizado, y contactar con aquellas personas que hayan contribuido con la cantidad económica correspondiente a la de la recompensa.

Ofrece varias recompensas

Siguiendo la lógica anterior, puedes determinar diferentes recompensas, en relación con diferentes cantidades económicas, y especificarlo de forma clara y sencilla en la descripción de la campaña puntual. Por ejemplo:

  • Con una aportación de 10€: recibirás una postal única firmada!
  • Con una aportación de 20€: recibirás el libro firmado + ¡una postal única firmada!
  • Con una aportación de 50€: recibirás dos libros firmados + dos postales únicas firmadas

Condicionalo al objetivo

Explica en la descripción de tu campaña puntual que, una vez alcanzado el objetivo, todas las personas que hayan realizado una aportación recibirán una recompensa a cambio. Quizás no hace falta que sea una recompensa física. Puedes recoger los datos de todos los contribuidores una vez finalizada la campaña, y enviar un correo electrónico a todos ellos con una sorpresa, una imagen, un vídeo, un audio... en definitiva, un detalle.

¿Cómo puedo tener la información de los contribuidores?


En la sección de Campañas puntuales, cuando tengas campañas creadas, en la parte derecha de cada una de ellas verás un botón en el que dice "Opciones". Al hacer clic, se despliega un pequeño menú, con las siguientes opciones: 

  1. Contribuidores
  2. Edita
  3. Elimina
Si haces clic en la primera opción (Contribuidores), se te abrirá una pantalla desde donde podrás ver a todas las personas que han colaborado con tu campaña puntual. En la tabla que aparece, se muestra la siguiente información:

  1. Nombre de la persona que ha contribuido a la campaña puntual.
  2. Fecha de la aportación.
  3. Información en relación a si el contribuidor te sigue en Aixeta.
  4. Información en relación a si el contribuidor es mecenas tuyo en Aixeta.
  5. Cantidad económica aportada.
  6. Datos de contacto: en esta columna especificamos si has solicitado los datos de contacto por si debes enviar alguna recompensa. Hay dos posibles respuestas: Solicitadas / No solicitadas.
  7. Mensaje: para contactar directamente con el contribuidor.

Información de una campaña puntual

En la parte superior de esta mesa con todos los contribuidores de la campaña puntual, verás 4 botones:

  • Limpieza: sirve para limpiar las búsquedas de información previas.
  • Búsqueda: sirve para buscar información en el contexto de la tabla que se muestra.
  • Datos de contacto: sirve para pedir masivamente los datos de contacto de los contribuidores (correo electrónico, dirección y teléfono), con el objetivo de tenerlos a mano por si tu campaña puntual requiere realizar entregas de recompensas.
  • Calc/Excel: sirve para recibir en tu correo electrónico la información que aparece en la tabla, más los datos de contacto de los contribuidores. Si necesitas tener los nombres de los contribuidores para poder agradecer su ayuda citándolos, realizar un control de las cantidades aportadas, preparar los envíos de las recompensas, etc., este botón te será muy útil. Al hacer clic, al cabo de unos segundos recibirás un archivo comprimido (con formato *.zip) que contendrá una hoja de cálculo (con formato *.xls o *.xlsx) en tu correo electrónico, que aglutinará todos los datos de los contribuidores.

¿Puedo tener creadas y activas más de una campaña puntual?


¡Sí, por supuesto! Puedes crear y activar tantas campañas puntuales como desees. Las podrás controlar desde la sección de Campañas puntuales, y se ordenarán en la pestaña de Campañas (de tu página de Aixeta) según la fecha de creación.

  ¿Cómo gestionar los impagos de los mecenas?


¿Qué son los impagos y por qué se producen?


Los impagos son las aportaciones de tus mecenas que, por diversas razones, no han podido efectuarse y, en consecuencia, quedan pendientes y constan como cobros que no se han procesado. En términos generales, en el ecosistema del micromecenazgo, así como en el de Aixeta, los impagos pueden representar entre un 5% y un 15% del total de aportaciones. A continuación detallamos los motivos y causas más habituales que puede haber detrás de un problema de estas características:

  • No hay dinero suficiente en la cuenta corriente asociada a la tarjeta
  • La tarjeta ha excedido su límite de crédito (importe máximo mensual que se puede gastar)
  • La tarjeta de crédito o débito ha caducado
  • Cambio de tarjeta de crédito o débito (pérdida, robo...)
  • Los datos del método de pago no son correctos
  • La entidad financiera del mecenas ha bloqueado la transacción económica
  • La entidad financiera ha revocado la autorización del pago recurrente
  • Existen problemas de autorización y autenticación en relación al pago recurrente y la entidad financiera

¿Cómo gestiona Aixeta los impagos?


En el momento en que nuestro sistema detecta un problema con un pago, de forma automática enviamos un correo electrónico al mecenas correspondiente, informando de la incidencia con el máximo detalle posible, según los datos que nos aporta nuestro procesador de pagos (Stripe). En este correo electrónico se detalla el motivo que ha causado el impago, y se le da al usuario el enlace directo para resolverlo, en caso de que el problema tenga que ver con la caducidad de la tarjeta de débito o crédito, la falta de fondos o con errores en los datos del método de pago. En el supuesto de que se trate de problemáticas relacionadas con autorizaciones, autenticaciones y bloqueos por parte de la entidad financiera, también se le comunica, recomendándole que se ponga en contacto con su banco o caja, a fin de poder resolverlo. En el momento que enviemos este primer correo electrónico, nuestro sistema genera automáticamente un reintento de cobro a los 3 días. Si este reintento no es fructífero, le volvemos a enviar al usuario un correo electrónico, especificando, de nuevo, que no se ha podido cobrar la suscripción, detallando otra vez su motivo. Si el reintento de cobro es fallido, nuestro sistema espera hasta el próximo mes para volver a intentarlo, a fin de no saturar al usuario con correos electrónicos ni insistir excesivamente.

En resumen, si el pago de un mecenas no se efectúa correctamente, Aixeta hace lo siguiente:

  1. Enviar un correo electrónico al usuario con la notificación del impago y el motivo
  2. Procesar el cobro de nuevo a los 3 días
  3. Si este reintento de cobro falla, se le vuelve a enviar un correo electrónico

Métodos más estrictos que Aixeta está estudiando implementar en el caso de los mecenas con un impago vigente:

  • Informar al mecenas del impago mediante una barra de anuncio en la infraestructura de la cuenta de usuario de Aixeta
  • Restringir el acceso al contenido del creador al que apoya mientras tenga vigencia el impago

Ver los impagos de tus mecenas


Los creadores pueden consultar el estado de los miembros de su comunidad de mecenas en la sección Comunidad. Dentro de esta sección, encontrará tres subsecciones: Mecenas, Seguidores y Creadores. Si haces clic en la primera, entrarás en un espacio donde podrás ver el conjunto de todos tus mecenas.

  1. En la columna Por estado, selecciona la opción Activos (con impagado) y, seguidamente, clica en el botón de Buscar
  2. En cada usuario que aparece en esta lista, pulsa Ver más para comprobar si el impago tiene vigencia o corresponde a un momento pasado
  3. Si confirmas que el impago es actual, envíale un mensaje al mecenas, utilizando el botón Escribir un mensaje, para informarle de la situación

También puedes consultar el estado de los pagos y cobros en la sección Ingresos y Cobros. Aquí, en la columna Estado, puedes seleccionar la tipología de impago, y ver sus mecenas correspondientes. 

Tipologías de impago 

Fallado: corresponde a tarjetas perdidas, desactivadas o caducadas, datos erróneos del método de pago, tarjetas con el límite de crédito excedido, y falta de fondos en la cuenta corriente.
Acción requerida: corresponde a problemas que el usuario debe resolver con su gestión, autorizando el pago a través de la aplicación móvil de su entidad financiera, oa través del espacio para clientes del sitio web del banco o caja. También puede que la entidad financiera haya denegado y bloqueado el pago, y que el usuario tenga que contactar con su oficina para volver a autorizarlo.
Pendiente: requerimiento de pago efectuado correctamente, pero aún no finalizado ni ejecutado. Normalmente se debe a un problema con la entidad financiera, que debe terminar de autorizar la transacción económica. Se necesita que el usuario lo comunique a su oficina bancaria.

¿Cómo evitar los impagos?


Aunque Aixeta envíe correos electrónicos y notificaciones automáticas cada vez que detectemos un impago, hemos visto que los mensajes individualizados y escritos por el creador pueden ser el mejor método para evitarlos y solucionarlos. Para reducir el número de pagos no efectuados, desde Aixeta te recomendamos que envíes mensajes personales a tus mecenas que tengan impagados en vigencia, informándoles de la problemática y la posibilidad de resolverlo. Puedes ver una lista de los mecenas en activo y que acumulan impagos dirigiéndote a la sección de Comunidad y, posteriormente, a la subsección de Mecenas. Una vez allí, utiliza las siguientes herramientas de búsqueda: en el selector que lleva por título "Por estado", elige la opción Activos (con impagado). Seguidamente, pulsa el botón "Buscar", y te aparecerá el listado con los mecenas en activo que cuentan con algún impago. Para cada uno de ellos, pulsa Ver más; de esta forma podrás ver si el impago está vigente (actual) o antiguo (solucionado). Puedes contactar directamente con estos mecenas utilizando la opción de Mensajería. Le puedes redactar un mensaje, que recibirá en su buzón de correo interno de Aixeta, pero también en la bandeja de entrada de su correo electrónico. Para facilitarte este trabajo, en estos mensajes puedes adjuntar o enlazar la Guía de ayuda para resolver pagos fallidos (disponible en la sección de Material para creadores), información que ponemos a disposición de los mecenas para que puedan resolver las causas de sus impagos. ¡Esperamos que sea de tu interés, y que pueda ayudar a reducir los impagos de tus mecenas!

  Guía de ayuda para resolver pagos fallidos


Introducción


Querid@ usuari@ de Aixeta: ésta es una guía que te servirá para resolver algunas problemáticas que tienen que ver con los impagos. A menudo, sin ser conscientes de ello, dejamos de dar apoyo económico a aquellos proyectos culturales y comunicativos que, un día, decidimos que queríamos acompañar. Hay motivos muy diversos que causan estos impagos, y aquí procuraremos ayudarte para, si lo crees oportuno, resolverlo y ponerle solución.

¿Has recibido un correo electrónico informándote de un problema con el cobro de la suscripción?


En caso de que Aixeta no haya podido cobrar tu suscripción al creador o al proyecto que apoyas, nuestra plataforma te envía un correo electrónico a tu bandeja de entrada. Este correo electrónico se envía de forma automática cuando nuestro sistema detecta un error en el procesamiento del cobro. En el mensaje que te enviamos, te exponemos que ha sido imposible realizar la aportación económica, detallando el motivo que ha generado el error. Por norma general, las causas más habituales que provocan que los pagos fallen son las siguientes:

  • No hay dinero suficiente en la cuenta corriente asociada a la tarjeta
  • La tarjeta ha excedido su límite de crédito (importe máximo mensual que se puede gastar)
  • La tarjeta de crédito o débito ha caducado
  • Has cambiado de tarjeta de crédito o débito (pérdida, robo...)
  • Los datos del método de pago no son correctos
  • La entidad financiera ha bloqueado la transacción económica
  • La entidad financiera ha revocado la autorización del pago recurrente
  • Existen problemas de autorización y autenticación en relación al pago recurrente y la entidad financiera

En el correo electrónico que te enviamos también te adjuntamos un enlace para que puedas actualizar los datos del método de pago (en el caso de caducidades, o datos erróneos de la tarjeta), o te informamos que existe un requerimiento pendiente, que necesita de tu gestión para autorizar y autentificar la transacción (a través de la aplicación cliente), oa través de la aplicación móvil. Aixeta volverá a intentar el cobro a los 3 días. Si este reintento no tiene éxito, volverá a intentarlo el próximo mes.

¿Qué hago si no tengo dinero suficiente?


Si el problema que causa tu impago es una falta de fondos en tu cuenta corriente... ¡no te preocupes! Los creadores y la comunidad creativa de ese país sabemos de lo que se trata. Te recomendamos que contactes con el creador o proyecto al que estás apoyando, y envíale un mensaje con el fin de dar conocimiento de esta situación, con total sinceridad. El creador o el proyecto lo entenderá perfectamente, y cuando tengas mayor solvencia económica ya volverás a poder realizar el pago de la suscripción con normalidad.

Puedes enviar un mensaje al creador o proyecto al que estás apoyando desde la sección Aportaciones de tu menú de usuario. Una vez dentro, pulsa sobre el recuadro del creador o proyecto correspondiente. Verás tu nivel de suscripción y, a la derecha, un menú con tres botones. Al primero dice Envíale un mensaje. Haz clic y podrás enviarle un mensaje que el creador o el proyecto recibirá tanto en su mensajería interna de Aixeta como en su correo electrónico personal.

Asegúrate de que el método de pago es válido


Uno de los errores más habituales que tiene relación directa con los impagos es la fecha de caducidad de tu tarjeta de débito o crédito. Otro fallo en este sentido es haber cambiado de tarjeta (debido a una pérdida o robo), y no haberlo actualizado en tu espacio de usuario en la plataforma de Aixeta. Te recomendamos que lo revises y, en su caso, que vuelvas a introducir un método de pago válido.

Desde Aixeta recomendamos que este proceso lo hagas siempre desde un ordenador. En los dispositivos móviles se producen problemas de solapamiento de información causados ​​por las pestañas de los navegadores, los requerimientos de autenticación y autorización de las entidades financieras, las validaciones a realizar con las aplicaciones para móviles de bancos y cajas, y la información a volver a enviar a la plataforma de Aixeta. Haciéndolo desde un ordenador, todos estos problemas de solapamiento de información desaparecen.

El método de pago lo puedes introducir en la sección Método de pago de tu menú como usuario. Por el momento, sólo se pueden introducir tarjetas de crédito o débito. Tienes que facilitar tu número de tarjeta, su fecha de caducidad y los tres números de control. Una vez que hayas introducido estos datos, ya podrás clicar en el botón Guardar. En ese momento, el sistema de Aixeta contactará de forma automática con tu banco, para pedirle una autorización y, de este modo, poder habilitar el método de pago. Esta autenticación deberás realizarla a través de la aplicación para móvil que tenga habilitada tu banco, o desde el espacio personal que la entidad financiera te reserva como cliente en su sitio web. Verás que nuestro sistema le hace un requerimiento a tu banco con una cantidad económica de 0,00 €. Esto es normal, no te preocupes: es sólo el mecanismo que utilizamos para enlazar tu tarjeta de crédito o débito con nuestra pasarela de cobros. Una vez finalizada esta autorización, tu tarjeta ya aparecerá como nuevo método de pago. Siempre que quieras podrás borrarla, sustituirla y actualizarla.

¿Cómo gestiono la acción requerida que me pide la entidad financiera?


Hay tres supuestos en los que tu banco o caja pide que intervengas de alguna forma para poder hacer efectivo el pago, haciéndote un requerimiento que, en la mayoría de los casos, puedes resolver accedido a aplicación para móvil de tu banco o caja, o desde el espacio de cliente de la entidad financiera que encontrarás en su sitio web.

Los casos que pueden resolverse con este procedimiento de nueva autorización se presentan cuando:

  • La entidad financiera ha revocado la autorización del pago recurrente
  • Existen problemas de autorización y autenticación en relación al pago recurrente y la entidad financiera

Cuando hacemos aparecer el concepto de Acción requerida, siempre hacemos referencia a un requerimiento que hace la entidad financiera a su cliente, a fin de dar continuidad al movimiento. Constantemente existen nuevas normativas de la Unión Europea que obligan a bancos y cajas a establecer nuevas capas de seguridad para evitar fraudes y estafas. Aunque, en el caso de las suscripciones, lleve tiempo autorizando y validando la transacción económica, ahora muchas entidades financieras vuelven a pedir, de vez en cuando, estas autenticaciones. Esto significa que, en la mayoría de los casos, los mecenas deben autorizar el movimiento a la aplicación para dispositivos móviles o en el espacio web de cliente de su banco o caja.

Hay un último caso que necesita que te pongas en contacto con tu oficina bancaria, y es cuando: 

  • La entidad financiera ha bloqueado la transacción económica

En estas circunstancias, existe un paro del cobro por parte del banco, por diferentes motivos que la entidad financiera no nos especifica, y que tampoco concreta a nuestro procesador de pagos (Stripe). En esta ocasión, cuando no existe un requerimiento de autorización y autenticación que se puede resolver mediante la aplicación para móviles o desde el espacio de cliente al sitio web del banco o caja, lo que resulta más útil es que tú, como cliente (de la entidad financiera), y como mecenas (del creador o proyecto a quien das soporte), contactes con tu oficina bancaria, comentarlo y resolverlo.

Como hemos explicado anteriormente, Aixeta hace llegar siempre a los mecenas, de forma automática, un correo electrónico cada vez que intentamos un cobro y hay un error. Notifiquemos el error y la posible solución. Pero si tú, como usuario de nuestra plataforma, haces un seguimiento, será más efectivo.


Ya he solucionado el problema: ¿puedo volver a intentar el pago?


¡Sí, por supuesto! ¡Es muy sencillo! Seguidamente, te explicamos todos los pasos: 

  1. Dirígete a la sección de Pagos de tu menú de usuario 
  2. Localiza la columna titulada como Estado 
  3. Si hay algún pago que aparece marcado con una Acción requerida, debes autorizar el movimiento económico tal y como te especificamos en el apartado "¿Cómo gestiono la acción requerida que me pide la entidad financiera?" 
  4. Si hay algún pago fallado, resaltado con el color rojo, al lado encontrarás un enlace donde dirá Reinténtalo 
  5. Pulsa en este enlace, y verás que la página se refresca, indicando que el pago se está volviendo a procesar 
  6. Espera entre 5 y 10 segundos, y actualiza la página manualmente, pulsando la tecla F5 de tu teclado (si lo haces desde un ordenador) 
  7. Si el pago se ha efectuado correctamente, en la columna de Estado, el movimiento aparecerá marcado como Pagado y resaltado con el color verde 
  8. Si el pago vuelve a aparecer como fallado, debes volver a revisar todos los pasos que te especificamos en el apartado "Asegúrate de que el método de pago es válido"

Si nada de esto funciona, ¿qué puedo hacer?


Si has seguido punto por punto todas nuestras recomendaciones y no logras resolver el problema, tenemos una última solución, como una especie de salvavidas. 

  1. Dirígete a la sección de Aportaciones que encontrarás en tu panel de gestión
  2. Fíjate en la fila correspondiente a las Suscripciones
  3. Pulsa sobre el creador con el que estás teniendo el problema con el pago
  4. Una vez dentro, busca el botón rojo, donde dice Dar de baja
  5. Con esta acción, cancelarás la suscripción con el creador, y ahora tendrás que volver a iniciarla
  6. Dirígete a nuestra sección de Explora, y utiliza el panel de explorar para buscar la página de tu creador
  7. Una vez que lo hayas encontrado, dirígete a su sección de suscripciones, elige el nivel de suscripción que más te interese y pulsa el botón de Suscríbete!
  8. Volverás a iniciar el proceso de suscripción tal y como habías hecho en su momento, y de esta forma podrás actualizar los permisos y autorizaciones entre el pago recurrente de Aixeta y tu entidad financiera

  Hisenda i fiscalitat


Recomanació inicial de l'Aixeta


Tant en l’àmbit de les obligacions fiscals com en les de la seguretat social, us aconsellem fer la consulta a la vostra assessoria o a la vostra gestoria, on analitzaran els casos individualment i particularment, amb tots els matisos i atenent a la vostra realitat, i us indicaran la millor manera de procedir.

Com declarar els ingressos generats pel micromecenatge?


Són diverses les preguntes que, des d'un punt de vista tributari i de cotització a la seguretat social, es plantegen en el moment de rebre quantitats econòmiques a través del micromecenatge. En l’àmbit tributari, la norma general seria que les donacions i aportacions rebudes en aquest marc no estan subjectes a l'IVA. Això significa que les quantitats rebudes gràcies als mecenes com a donacions no generaran un deute d'IVA que s’hagi de pagar a l'Agència Tributària.

Cal tenir en compte, però, que aquesta regla pot canviar si, en realitat, esteu proporcionant algun bé o servei a canvi de la donació. Si la donació està vinculada a una contraprestació específica (com ara un producte, un servei o un avantatge), podria estar subjecta a l'IVA. Si la donació no té cap contrapartida, és a dir, no hi ha cap recompensa física o concreta a canvi, i s'entén com un suport genèric, està subjecta únicament a l'Impost de Donacions. Arribats a aquest punt, podem distingir dues situacions:

  • Primera. Quan les quantitats rebudes no tenen cap contraprestació per part del creador, es consideren una donació i haurien de tributar per l’Impost de Donacions.
  • Segona. Quan les quantitats es perceben en contraprestació a algun lliurament de béns o prestació de serveis, l'operació tindria caràcter onerós, havent de tributar en aquest cas per IVA o l'impost que correspongui. 

No obstant això, en els casos d'aquesta segona situació, cal observar si hi ha equivalència en la contraprestació. En aquest tipus d'operacions, se sol atorgar una sèrie de recompenses per als mecenes, ja sigui lliurament de béns (discos, llibres, samarretes, il·lustracions, DVD's...) o d'un altre tipus més intangible (descàrregues de vídeo o música, accés a continguts, assistència a un acte...) que no correspondrien al valor de l’aportació, és a dir, no hi ha equivalència entre l’aportació i la recompensa. En aquesta circumstància, caldria ajustar la quantitat a declarar, ja que es fa evident una diferència de quantitats econòmiques entre la xifra aportada pel mecenes i el valor d'allò que s'entrega com a recompensa per part del creador.

En conclusió, caldria tributar en la forma com determina la consulta a l'Agència Tributària que enllacem més endavant, i que bàsicament ve a dir que, respecte la part de l’aportació sobre la que no hi ha contraprestació i, per tant, és una donació, s’ha de tributar per Impost de Donacions. I per la part que correspon a la recompensa, s’ha de tributar per IVA o l'impost que correspongui.

Cal donar-se d'alta a la Seguretat Social?


En l’àmbit de la seguretat social, ens plantegem moltes vegades si és obligatori donar-se d’alta o no d’autònoms (RETA). La seguretat social considera ”autònom” a aquell qui realitza de forma habitual, personal i directa una activitat econòmica. Un indicador de l’habitualitat pot ser el fet de superar un determinat nivell d’ingressos (en aquest cas el SMI, Salari Mínim Interprofessional). Però tenir ingressos inferiors no exclou que se’ns pugui considerar autònoms, amb la consegüent obligació de cotització per Règim Especial de Treballadors Autònoms.

Podríem dir que si l’activitat és esporàdica i no genera ingressos per damunt del SMI, no caldria donar-se d’alta d’autònoms. En canvi si hi ha habitualitat i regularitat, encara que els ingressos no superin l’import del SMI, la seguretat social podria exigir l’alta en el règim d’autònoms. En tot cas, existeixen molt matisos i cal valorar cada cas individualment. En l'actualitat (novembre de 2023), el SMI a l'Estat espanyol és de 1.080€.

Cal recordar, si més no, que les obligacions formals amb Hisenda són independents de l’obligació o no de causar alta com a autònom. I també, i no menys important, que existeix la possibilitat de donar-se d’alta i baixa com a autònom fins a 3 vegades l’any pagant només pels dies cotitzats.

Donacions


Si el teu projecte utilitza l'Aixeta per rebre un suport econòmic genèric, sense oferir recompenses concretes, pots acollir-te a aquesta modalitat. La norma de l'Impost de Donacions diu que s'ha de liquidar en el termini de 30 dies des que es produeix l'acte de la donació. A efectes pràctics, en el cas dels creadors de l'Aixeta, és una norma molt estricta, perquè fer una liquidació mensual per 20€, 50€ o 100€ pot ser un embolic i, a més, té un cost de gestió (en el cas que es faci a través d'una assessoria o gestoria). Si no hi ha un contracte o un document que estableixi altra cosa, és una liberalitat que el mecenes fa mensualment (i que pot deixar de fer quan vulgui) i difícilment es pot declarar i fer d'una altra forma.

Què és l'Impost de Donacions?

Segons l'Agència Tributària de Catalunya (ATC), una donació és l’acte de liberalitat, entre vius, pel qual la persona donant disposa a títol gratuït d’una cosa o d’un dret a favor de la persona donatària, que l’adquireix quan l’accepta. L'impost que en regula la seva activitat és l'Impost de Donacions, i es tracta, com en la resta d'impostos, d'una quantitat de diners exigida per les administracions públiques a cada ciutadà (o empresa) com a contribució a la despesa pública, segons llurs activitats i resultats econòmics. En el cas de les donacions efectuades a través de l'Aixeta, l'impost és del 14%. Per tant, de cada 100€ rebuts, se n'haurien de pagar 14€.

L'ATC disposa d'una guia molt intuïtiva i útil on exposa diversos aspectes relacionats amb les donacions i el seu impost: Guia pràctica de l’impost sobre successions i donacions. A la pàgina 44 (punt II.B) hi trobaràs la referència a les donacions.

Com fer la liquidació mensual de l'Impost de Donacions?

D'acord amb la normativa de l'impost, cada una de les donacions s'hauria de tributar individualment cada vegada que es produeix i, a més, caldria indicar les dades del donant (nom, cognoms i NIF). Com que això és inviable, una possible solució per aquells que voleu declarar l'impost pels diners rebuts, seria fer una declaració mensual. Com que no tenim les dades dels donants i, a més, no tindria sentit fer una declaració per a cada un d'ells, el que recomanem és fer una declaració mensual amb l'import total rebut i, en el lloc de les dades del donant, indicar el nom i el NIF de l'Aixeta (Associació l'Aixeta de promoció cultural - G67322925). Tot i no ser formalment correcte, l'Agència Tributària de Catalunya ho acceptaria. En aquest sentit, hem fet una consulta a Tributs de la Generalitat i ens han respost que es podria liquidar l'impost posant com a dades del donant, les de la plataforma que ho gestiona, en aquests cas l'Aixeta, tot i que queda clar que l'Aixeta únicament fa d'intermediari i en cap cas és el donant.

La resposta literal de Tributs de la Generalitat al cas plantejat va ser: En cas que el subjecte passiu sigui una persona física, podeu indicar com a donant el NIF i les dades de la plataforma en la que s'està gestionant el crowdfunding, declarant el total rebut durant el mes si aquest no supera el primer tram de la tarifa.

Pots fer la liquidació per l'Impost de Donacions únicament un cop a l'any?

Tot i no ser formalment correcte, en tant que la normativa del tribut obliga a fer la declaració en el termini d'un mes des del fet, pensem que no hi hauria cap problema fent-ho d'aquesta manera. A l'Aixeta hi ha una constància concreta (a nivell de documentació) d'aquesta donació recurrent, i sí que podríem fer la liquidació anual dels diners rebuts, perquè hi ha documents, i per tant constància, on es registren les donacions, malgrat que aquestes es facin mensualment. A efectes pràctics, per un creador que rep X€ l'any, si fa una liquidació anual i paga l'impost de donacions corresponent, el sentit comú ens diu que estaria actuant de forma correcta, tot i que no és ben bé el que estableix la norma. Hi ha tantes interpretacions com intèrprets, i per això recomanem que sigui la vostra gestoria qui us guiï en tot aquest procés.

Exemples pràctics


  • Article senzill per entendre la fiscalitat del micromecenatge: clica aquí
  • Consulta vinculant i oficial, amb resposta de la pròpia Agència Tributària: clica aquí

  Acompanyament a projectes musicals


Tens un projecte musical? T'acompanyem!


Tens un projecte musical i t’agradaria rebre suport econòmic mensual dels teus seguidors, així com crear una comunitat amb ells? No saps per on començar amb la teva pàgina a l’Aixeta, no tens temps per pensar ni publicar contingut, o de fer-ne promoció a xarxes socials? Creus que no acabaràs de treure’n profit o simplement et sents incòmode demanant als teus seguidors que se subscriguin? T’acompanyem!

Primer, cal tenir clar que tens molt a oferir, i que no cal crear contingut nou. Pots pensar en contingut que descartes, però pot interessar, en descomptes o preferència en la compra d’entrades, marxandatge, accés a assajos o backstage, material personal com partitures o vídeos didàctics, un canal de telegram per subscriptors puguis fer difusió o enviar algunes fotos personals durant la gira o la creació d’un videoclip… Clicant en aquest enllaç pots trobar idees de recompenses per a músics.

Idees per fer promoció el primer mes


La campanya tindrà una mateixa línia estètica, això implica que les publicacions seguiran la mateixa tipografia, colors i aspecte. Aquesta és una proposta de calendari per les primeres 5 setmanes, que caldria adaptar als continguts:


Posem-hi exemples


És interessant fer ús de tot allò que ens ofereixen les xarxes i que no suposa gaire esforç:

  • Penjar stories i crear un destacat “Aixeta” perquè quedin guardades
  • Durant la campanya, deixar el tuit d’inici de campanya amb l’enllaç a la pàgina, fixat
  • Penjar vídeos, curts, fàcils i personals, a stories o a tuits/post. 
  • Promoure la comunitat, interactuar: sorteig, enquestes, hashtags, fer preguntes…
  • Etiquetar-nos a @aixetainfo perquè puguem retuitar, repostejar, comentar…! 
  • Incorporar l’enllaç a la pàgina de l’Aixeta als perfils de Twitter, Instagram… i posar-ho als tuits, stories…
  • És útil també explicar com funciona l’Aixeta, per què us sembla interessant el micromecenatge… Es pot explicar al fil/post inicial. 
  • Demanar directament que se subscriguin! Explicar per què i donar les gràcies.  
  • Marcar un objectiu pel primer mes de difusió (objectiu de X mecenes nous). És important tenir un objectiu per aquest primer mes de promoció, i anar compartint amb els seguidors de xarxes quants mecenes s’han aconseguit fins ara. Pot ser un simple “compte enrere” o promocionar un petit “premi” pels X primers mecenes… En qualsevol moment, es farà una publicació quan s’arribi a aquest nombre de mecenes, agraint el suport.

Posem-hi imatges


Us deixem algunes idees de disseny bàsics per fer promoció dels nivells de recompenses (inspirades en els nivells que proposa actualment Pau Alabajos a la seva pàgina de l’Aixeta), del sorteig, per donar les gràcies a stories, etc.

  Guia de recompenses


  Música


Idees de recompenses per a música ( anar a l'índex)

Recull de recompenses que podeu oferir a la vostra comunitat de suport. Evidentment, no cal oferir-les totes, però potser aquest document us pot ajudar a pensar en què és el que podeu/voleu oferir als vostres seguidors per engrescar-los a fer-se subscriptors de les vostres pàgines. Totes aquestes recompenses també serveixen en certa manera com a eines de promoció.

Música

  • Accés en diferents formats de cançons publicades
  • Primícies de cançons que es publicaran properament
  • Demanar feedback als subscriptors
  • Cançons encara no publicades
  • Lletres de cançons amb dissenys i imprimibles (poden incorporar fotos, il·lustracions...)
  • Partitures de cançons (o en pdf per descarregar, o impreses, possiblement firmades)
  • Versions més fàcils de cançons per cantar a casa
  • Anècdotes, orígens de cançons
  • Llibre de partitures

Concerts

  • Entrades gratuïtes o amb descompte
  • Poder comprar entrades abans que ningú
  • Seients exclusius
  • Assistir a les proves de so
  • Accés al backstage i poder saludar els artistes
  • Poder votar el repertori
  • Poder fer peticions de cançons
  • Accés a vídeos i fotos del backstage
  • Concerts exclusius per a subscriptors

Continguts exclusius

  • Primícies d’informació pels subscriptors: concerts, descansos, noves cançons, nous videoclips, informacions personals (aniversaris, per exemple)
  • Butlletí mensual amb informació sobre música (del grup o altres temes interessants) 
  • Missatges de felicitació d'aniversari personalitzats
  • Taller o classe de música (ensenyant alguna cançó pròpia o potser ensenyar a tocar/cantar, etc. en general)

Contingut audiovisual

  • Fotos darrere l’escenari, abans o durant un concert…
  • Fotos antigues, personals…
  • Fotos del making of dels vídeos
  • Fotos firmades, impreses, dedicades, personalitzades…
  • Episodis de pòdcast explicant la història de les cançons, anècdotes, curiositats…
  • Versió especial d’un videoclip només per a subscriptors (més llarg, amb escenes extres, amb making of…)
  • Vídeos o fotos d’assajos, de coses personals… 
  • Vídeos de sessions creatives, escrivint lletres o música, procés de construcció de cançons, de concerts, preparació d’un concert o després d’un concert…
  • Vídeo d’una cançó dedicada a algú (a un subscriptor o a qui vulgui ell/a)

Contacte personal

  • Trobades virtuals, de preguntes i respostes, entrevistes dels diferents membres del grup...
  • Trobades presencials (sopar, dinar, prendre una cervesa, cafè, etc), una trobada d’un grup més gran o petit, o individual…
  • Accés a un assaig, al backstage… 
  • Grup de Whatsapp o Telegram exclusiu pels subscriptors 
  • Escoltar una proposta musical del subscriptor i donar-li feedback

Marxandatge

  • Samarretes, dessuadores, bosses, xapes, tasses, etc. 
  • Objectes sorpresa
  • Marxandatge exclusiu només pels subscriptors
  • Deixar que els subscriptors votin diferents dissenys
  • Sorteigs especials per a subscriptors
  • Àlbum de fotos d’alguna gira, passada o present

Reconeixement i agraïment

  • Incloure els noms dels subscriptors en agraïment en algun videoclip, lloc web, caràtula o llibret del disc… 
  • Donar les gràcies a un subscriptor mencionant-lo per Instagram, Twitter, Facebook, Mastodon…
  • Accés a promocions i descomptes d’altres projectes/botigues 
  • Enviament de postal durant les vacances
  • Felicitació d’aniversari en directe o per vídeo


  Activisme, comunitat i cultura popular


Idees de recompenses per a projectes d’activisme, comunitat i cultura popular ( anar a l'índex)

Recull de recompenses que podeu oferir a la vostra comunitat de suport. Evidentment, no cal oferir-les totes, però potser aquest document us pot ajudar a pensar en què és el que podeu/voleu oferir als vostres seguidors per engrescar-los a fer-se subscriptors de les vostres pàgines. Totes aquestes recompenses també serveixen en certa manera com a eines de promoció.

Contingut

  • Inscripció a un butlletí setmanal/mensual amb informació exclusiva
  • Fotos o vídeos exclusius per subscriptors d’activitats del projecte

Participació

  • Enquestes per decidir els propers tallers o activitats
  • Enquestes o reunions en línia per decidir properes accions o campanyes
  • Votacions per escollir cançons que sonaran en les festes
  • Participar de tallers, classes… exclusives per subscriptors
  • Participació en una donació solidària per un projecte concret

Marxandatge

  • Samarretes, dessuadores, bosses, xapes, tasses, etc. 
  • Objectes sorpresa
  • Marxandatge exclusiu només pels subscriptors
  • Deixar que els subscriptors votin diferents dissenys
  • Sorteigs especials per a subscriptors

Agraïment i contacte personal

  • Grup de Whatsapp o Telegram exclusiu pels subscriptors
  • Possibilitat de participar en actes i festes exclusives per a subscriptors
  • Descomptes en servei de barra de beguda i menjar (a l’espai, en actes organitzats…)
  • Donar les gràcies a un subscriptor mencionant-lo per Instagram, Twitter, Facebook, Mastodon…
  • Invitació a un cafè, te, cervesa...
  • Accés a promocions i descomptes d’altres projectes


  Circ, teatre i espectacles


Idees de recompenses per a circ, teatre i espectacles ( anar a l'índex)

Recull de recompenses que podeu oferir a la vostra comunitat de suport. Evidentment, no cal oferir-les totes, però potser aquest document us pot ajudar a pensar en què és el que podeu/voleu oferir als vostres seguidors per engrescar-los a fer-se subscriptors de les vostres pàgines. Totes aquestes recompenses també serveixen en certa manera com a eines de promoció.

Espectacles

  • Entrades gratuïtes o amb descompte
  • Poder comprar entrades abans que ningú
  • Seients exclusius
  • Assistir a les proves
  • Accés al backstage
  • Trobades exclusives amb els artistes
  • Accés a vídeos i fotos del backstage
  • Sortir com a col·laborador en algun espectacle

Assajos

  • Accés als assajos, proves o assajos generals
  • Masterclass per aprendre habilitats (malabars, procés creatiu, bàscula, clown...)
  • Tallers grupals puntuals

Continguts exclusius

  • Primícies d’informació pels subscriptors: espectacles, descansos, millores, informacions personals (aniversaris, per exemple)
  • Butlletí mensual amb informació sobre l'àmbit de la companyia o altres aspectes professionals i culturals interessants
  • Missatges de felicitació d'aniversari personalitzats

Contingut audiovisual

  • Fotos darrere l’escenari, abans o durant l’espectacle…
  • Fotos antigues, personals…
  • Fotos de making of
  • Fotos firmades, impreses, dedicades, personalitzades…
  • Vídeos o episodis de pòdcast explicant la idea de l’espectacle, explicant una anècdota, curiositats…
  • Vídeos o fotos d’assajos, de temes més personals… 
  • Vídeos de sessions creatives, del procés de construcció de l’espectacle…

Contacte personal

  • Trobades virtuals, de preguntes i respostes, entrevistes amb els diferents membres de l'espectacle...
  • Trobades presencials (sopar, dinar, prendre una cervesa, cafè...), una trobada d’un grup més gran o petit, individual…
  • Grup de Whatsapp o Telegram exclusiu pels subscriptors on puguin oferir propostes, donar opinió, conèixer en primícia els projectes…

Marxandatge

  • Samarretes, dessuadores, bosses, xapes, tasses, etc. 
  • Objectes sorpresa
  • Marxandatge exclusiu només pels subscriptors
  • Deixar que els subscriptors votin diferents dissenys
  • Sorteigs especials per a subscriptors
  • Àlbum de fotos d’alguna gira, passat o present

Reconeixement i agraïment

  • Incloure noms dels subscriptors en agraïment en algun vídeo, lloc web, full promocional…
  • Donar les gràcies a un subscriptor mencionant-lo a Instagram, Twitter, Facebook, Mastodon…
  • Accés a promocions i descomptes 
  • Felicitació d’aniversari en directe o per vídeo


  Creació de contingut


Idees de recompenses per a creadors de contingut ( anar a l'índex)

Recull de recompenses que podeu oferir a la vostra comunitat de suport. Evidentment, no cal oferir-les totes, però potser aquest document us pot ajudar a pensar en què és el que podeu/voleu oferir als vostres seguidors per engrescar-los a fer-se subscriptors de les vostres pàgines. Totes aquestes recompenses també serveixen en certa manera com a eines de promoció.

Continguts

  • Accés en primícia als vídeos publicats (1 o 2 dies abans; o fins i tot una setmana)
  • Accés a un canal de Whatsapp o Telegram exclusiu per a subscriptors on proposar temàtiques per a pròxims vídeos, idees…
  • Accés a pòdcasts, il·lustracions, fotografies, escrits o altres continguts extra que també treballi el creador/a

Continguts exclusius

  • Primícies d’informació pels subscriptors: pròxims projectes, sortejos, col·laboracions, informacions personals (aniversaris, per exemple)
  • Recomanacions de contingut extern (música, pel·lícules, espectacles, aplicacions, jocs, material d'altres creadors…) com a publicació mensual
  • Accés a directes privats de Twitch
  • Missatges de felicitació d'aniversari personalitzats
  • Tallers sobre habilitats del creador, com crear contingut, com tractar les temàtiques…
  • Compartir (a les xarxes socials) les publicacions d’un col·laborador o mecenes

Contacte personal

  • Trobades virtuals, amb preguntes i respostes
  • Trobades presencials (sopar, dinar, prendre una cervesa, cafè, etc)

Reconeixement i agraïment

  • Incloure els noms dels subscriptors en agraïment als vídeos de Youtube, Twitch, Tik-Tok…
  • Donar les gràcies a un subscriptor mencionant-lo a Instagram, Twitter, Facebook, Mastodon…
  • Sortir a un vídeo amb el creador/a
  • Accés a promocions i descomptes d’altres projectes/botigues 
  • Felicitació d’aniversari en directe o per vídeo


  Editorials, revistes i literatura


Recompenses per a editorials, revistes i escriptors ( anar a l'índex)

Recull de recompenses que podeu oferir a la vostra comunitat de suport. Evidentment, no cal oferir-les totes, però potser aquest document us pot ajudar a pensar en què és el que podeu/voleu oferir als vostres seguidors per engrescar-los a fer-se subscriptors de les vostres pàgines. Totes aquestes recompenses també serveixen en certa manera com a eines de promoció.

Contingut

  • Accés a les publicacions abans que siguin publicades
  • Accés a contingut extra cada cert temps (dossier de novetats, monogràfic especial…)
  • Accés a textos inèdits (no publicats encara o descartats)
  • Inscripció a un butlletí setmanal/mensual amb informació exclusiva 
  • Accés a un taller (per exemple de bibliografia, de com ordenar una biblioteca, arxius, un club de lectura online o presencial, com s'organitza una editorial, del procés creatiu d'un autor…)
  • Alertes personalitzades (de contingut propi o extern)
  • Accés a blog amb contingut especial
  • Accés a llibres de fons (antics)
  • Articles especials: recomanacions per Sant Jordi, per l'estiu, pel Nadal…
  • Llistat de més venuts, reculls d’articles més llegits…
  • Definir els nivells de subscripció segons el nombre de llibres, revistes, articles, edicions, etc. que el mecenes rebrà al mes/trimestre/any.
  • Poder rebre llibres i altres enviaments a casa
  • Poder triar una llibreria local que es beneficiï també de la subscripció (i poder recollir la compra en aquella llibreria, si es vol)

Participació

  • Enquestes per decidir els propers temes dels articles
  • Participació amb articles d’opinió a la revista
  • Participació en una donació solidària en un projecte concret
  • Participació en un sorteig de publicacions
  • Participació en actes a llibreries, biblioteques, escoles, instituts…
  • Participació en signatures de llibres o presentacions de publicacions
  • Participació en premis d’escriptura (literari, assaig…) exclusiu per a subscriptors
  • Lectura de textos dels subscriptors i correcció (feedback)

Contingut audiovisual

  • Fotos o vídeos exclusius per subscriptors del making of de les publicacions (procés de maquetació, promoció, presentacions, firmes...)
  • Accés a les diferents opcions de portades
  • Vídeos d’entrevistes a escriptors de la revista o editorial
  • Vídeos analitzant llibres (amb l’autor o no)
  • Vídeos recomanant llibres

Marxandatge

  • Material extra de les publicacions: punts de llibre, pòsters, postals… 
  • Samarretes, dessuadores, bosses, xapes, tasses, etc. 
  • Objectes sorpresa
  • Marxandatge exclusiu només pels subscriptors
  • Deixar que els subscriptors votin diferents dissenys de portades
  • Sorteigs especials per a subscriptors

Agraïment i contacte personal

  • Grup de Whatsapp o Telegram exclusiu pels subscriptors
  • Donar les gràcies a un subscriptor mencionant-lo a Instagram, Twitter, Facebook, Mastodon…
  • Invitació a un cafè/cervesa en línia amb l’equip o amb un dels autors
  • Invitació a un cafè/cervesa presencial amb l’equip o amb un dels autors
  • Accés a promocions i descomptes d’altres projectes/botigues, equipaments culturals, visites, activitats culturals o literàries… 
  • Enviament de postal durant les vacances
  • Felicitació o detall per l’aniversari
  • Presentar les persones que hi ha darrere del projecte: els redactors/es, els editors/es, traductors/res, etc.


  Fotografia, il·lustració i creació plàstica


Idees de recompenses per a projectes de fotografia, il·lustració i creació plàstica ( anar a l'índex)

Recull de recompenses que podeu oferir a la vostra comunitat de suport. Evidentment, no cal oferir-les totes, però potser aquest document us pot ajudar a pensar en què és el que podeu/voleu oferir als vostres seguidors per engrescar-los a fer-se subscriptors de les vostres pàgines. Totes aquestes recompenses també serveixen en certa manera com a eines de promoció.

Continguts exclusius

  • Accés en primícia a contingut (novetats, avançament, inèdit...) 
  • Formats imprimibles, firmats… de les fotos o dissenys
  • Demanar feedback als subscriptors durant el procés de creació
  • Explicar històries i anècdotes personals i/o sobre la teva obra. Per exemple, explicar com t’inspires i l’origen de la fotografia, pintura o il·lustració.
  • Primícies d’informació pels subscriptors: noves exposicions, projectes, informacions personals dels artistes…
  • Butlletí mensual amb informació sobre fotografia, il·lustració, disseny, art...
  • Missatges de felicitació d'aniversari personalitzat
  • Taller o classe de fotografia, ceràmica, dibuix, maquetació… 

Contingut audiovisual

  • Fotos antigues, personals…
  • Fotos del procés de creació, de peces antigues, de la infància… 
  • Material o obres firmades, impreses, dedicades, personalitzades…
  • Vídeos de sessions creatives, gravació del procés sencer (en càmera ràpida) d’una creació, o de la preparació dels materials… 
  • Obra dedicada a algú (un subscriptor o a qui vulgui ell/a)

Contacte personal

  • Entrades per assistir en algun esdeveniment, per exemple: una exposició de les teves obres o visita del teu taller
  • Trobades virtuals, de preguntes i respostes, entrevistes als artistes… 
  • Trobades presencials (sopar, dinar, prendre una cervesa, cafè, etc), una trobada d’un grup més gran o petit, individual…
  • Grup de Whatsapp o Telegram exclusiu pels subscriptors 
  • Analitzar una creació d’un subscriptor (obra, foto, disseny…) i donar-li feedback

Marxandatge

  • Samarretes, dessuadores, bosses, xapes, tasses, etc. 
  • Objectes sorpresa
  • Marxandatge exclusiu només pels subscriptors
  • Deixar que els subscriptors votin diferents dissenys
  • Sorteigs especials per a subscriptors
  • Portafolis (dossier) de l’artista

Reconeixement i agraïment

  • Incloure els noms dels subscriptors en els agraïments
  • Donar les gràcies a un subscriptor mencionant-lo a Instagram, Twitter, Facebook, Mastodon…
  • Accés a promocions i descomptes d’altres projectes/botigues, en material creatiu… 
  • Enviament de postal durant les vacances
  • Felicitació d’aniversari en directe o per vídeo


  Pòdcasts


Idees de recompenses per a pòdcasts ( anar a l'índex)

Recull de recompenses que podeu oferir a la vostra comunitat de suport. Evidentment, no cal oferir-les totes, però potser aquest document us pot ajudar a pensar en què és el que podeu/voleu oferir als vostres seguidors per engrescar-los a fer-se subscriptors de les vostres pàgines. Totes aquestes recompenses també serveixen en certa manera com a eines de promoció.

Contingut

  • Accés anticipat (en primícia) als episodis del pòdcast
  • Accés a un programa extra cada cert temps
  • Accés a les parts tallades de la gravació
  • Inscripció a un butlletí setmanal/mensual amb informació exclusiva
  • Documents relacionats amb el pòdcast 
  • Accés a un taller, club de lectura, procés creatiu, aprenentatge d'eines creatives…
  • Alertes personalitzades (de contingut propi o extern)

Participació

  • Enquestes per decidir els propers convidats del programa
  • Votacions per decidir temàtiques
  • Votacions per escollir cançons que sonaran
  • En seccions tipus consultori, d’opinió, espai d’anècdotes o preguntes… opció d’enviar àudios de veu
  • Participar presencialment en un dels programes
  • Participació en una donació solidària en algun projecte concret

Contingut audiovisual

  • Fotos o vídeos exclusius per subscriptors del making of, fora de càmeres
  • Vídeo de la gravació del pòdcast (en directe o no)

Marxandatge

  • Samarretes, dessuadores, bosses, xapes, tasses, etc. 
  • Objectes sorpresa
  • Marxandatge exclusiu només pels subscriptors
  • Deixar que els subscriptors votin diferents dissenys
  • Sorteigs especials per a subscriptors

Agraïment i contacte personal

  • Grup de Whatsapp o Telegram exclusiu pels subscriptors
  • Possibilitat d’anar d’espectador a escoltar el programa en directe 
  • Donar les gràcies a un subscriptor mencionant-lo a Instagram, Twitter, Facebook, Mastodon…

  Segell Aixeta


Properament...

  Insígnia de verificació


L'Aixeta atorga la insígnia i la marca de verificació a aquells creadors que considerem que són populars o rellevants a dins de la nostra plataforma. En general, els criteris per a obtenir una insígnia o una marca de verificació a l'Aixeta són:

  • Tenir més de 50 mecenes actius (a l'Aixeta)
  • Tenir més de 100 seguidors (a l'Aixeta)
  • Disposar d'una pàgina amb activitat

El procés de verificació es realitza de manera acurada i rigorosa per part de la Junta Directiva de l'Aixeta. Revisem les sol·licituds de manera objectiva i intentem donar una resposta amb celeritat, en un termini màxim de 7 dies. Una insígnia o una marca de verificació no implica que la nostra plataforma doni més suport o més importància a les pàgines que les tenen. Aquest és un mecanisme que, actualment, es troba en fase de proves. Pots sol·licitar la insígnia o marca de verificació en aquest formulari: