Atención: Tu navegador no soporta algunas funcionalidades necesarias. Te recomendamos que utilizes Chrome, Firefox o Internet Explorer Edge.

Financiemos entre todos a nuestra comunidad creativa

Aixeta utiliza la tecnología y las redes sociales para potenciar la fuerza conjunta de la gente y facilitar que apoye a su comunidad artística. La idea es conectar a los creadores artísticos directamente con su público para que puedan tener feedback y apoyo económico regular y previsible y el público pueda gozar de las obras en sí, además de una conexión más cercana con los artistas.

En lugar de depender de instituciones o intermediarios, nos ponemos manos a la obra directa y literalmente, financiando los proyectos artísticos que nos interesen. Entre todos, podemos crear una red de apoyo para nuestros artistas con el fin de que puedan vivir de su obra y, por lo tanto, se puedan concentrar en ella, aumentarla y ahondarla. Una sociedad que cuida de su cultura no solo fortalece esa cultura sino a la sociedad misma, y, lo que no es poco, la hace más divertida e interesante.

Preguntes i respostes

General

Aixeta vive en internet, comenzó en Cataluña y se fue extendiendo, en función de la localización de creadores y mecenas. Pensamos que hay mucha gente que no crea porque no tiene ni el tiempo ni los recursos para hacerlo. Aixeta permite que lo hagan y tampoco tengan que desplazarse hasta ninguna urbe para hacerlo. La web estará disponible en catalán, castellano e inglés. Los contenidos que se comparten en la web pueden ser en cualquier idioma —¡o en ninguno!—.
Aixeta se creó con una aportación inicial privada de su fundadora y tiene como objetivo autofinanciarse. Con este objetivo, la plataforma retiene un 5% del dinero que recauda cada creador/creadora. 

Este dinero se utiliza para mantener la plataforma, alojar la web en un servidor y pagar las personas que trabajan. El resto –menos las comisiones bancarias e impuestos– va directamente a los creadores. 

Por otro lado, Aixeta necesita recursos para seguir desarrollando su actividad de soporte a la creación. Por este motivo, para asegurar la autofinanciación, te animamos a ser mecenas de alguno de los niveles de suscripción del propio proyecto

Además, Aixeta es una asociación sin ánimo de lucro. Esto significa que los beneficios de la asociación se utilizan para promocionar nuevas creadoras y creadores, financiar investigación, proyectos puntuales y conceder becas. Aixeta es un proyecto de la comunidad que retornará los beneficios a la comunidad.

Una persona o un grupo creador abre una página en Aixeta. Cuelga una foto y hace una descripción de su obra. Define tres o cuatro niveles de suscripción y especifica la donación y la recompensa para cada nivel. De vez en cuando, publica contenidos y especifica para qué nivel de suscripción estarán disponibles. Comparte la información en sus redes sociales y pone en marcha su campaña para dar a conocer sus contenidos e ir acumulando micromecenas. Los que quieren disfrutar de aquellas obras se suscriben a la página por una cantidad moderada de dinero cada mes. La suscripción da acceso a los contenidos del nivel de suscripción correspondiente. El creador o creadora, gracias a la financiación aportada por todo el grupo de suscritores cada mes puede enfocar su trabajo en crear cosas.
¿Eres periodista y tienes alguna consulta o quieres proponer alguna entrevista, reportaje, etc? Contacta con nosotras por email: [email protected].

Aquí tienes alguna información que seguro que ya te podrá ayudar a entender quiénes somos y qué hacemos:

No. 
     Es cierto que tanto Verkami, como Kickstarter, como Aixeta son plataformas de micromecenazgo, donde las aportaciones individuales de muchas personas se agrupan para facilitar la creación de “cosas” que de otra manera quizás no recibirían financiación. Pero Verkami y Kickstarter son plataformas de micromecenazgo de proyectos que duran un número de días definido, con un objetivo específico. Si el creador no recauda la cantidad total prevista, no cobra nada. Y una vez que se termina la campaña, la relación entre el creador y los mecenas finaliza. 
 
     En Aixeta, en cambio, no hay fecha límite, porque lo que se financia es toda la obra del creador, no un proyecto concreto. Tampoco hay un objetivo financiero específico: el creador puede tener muchos o pocos mecenas, según su obra y la campaña que haga. Y la relación es regular y de largo recorrido: el creador irá produciendo obras y los mecenas continuarán disfrutando de ellas mientras ayudan a financiarlas, y también puede contribuir con comentarios y sugerencias.
 
     Verkami y Aixeta son complementarios. Una persona que quiera crear puede utilizar Aixeta para tener una relación larga y estable con un grupo de suscritores, y a la vez hacer alguna campaña de Verkami para proyectos puntuales que necesiten una financiación extraordinaria. 
 
     La otra diferencia significativa es que Aixeta es una asociación sin ánimo de lucro, con el único objetivo de fomentar la cultura. 
Aixeta es una plataforma de *micromecenazgo continuo* que conecta a los creadores con el público. Los creadores abren una página en Aixeta para compartir sus contenidos —cuentos, poemas, canciones, guiones, series, cómics, dibujos, opiniones y más— y los pone a disposición de los seguidores que se hayan suscrito. Las suscripciones son muy accesibles (a partir de una cantidad tan asequible como 2 euros al mes), pero en conjunto pueden suponer una financiación estable que permita al creador concentrar su energía en la obra artística y por lo tanto aumentarla en beneficio de los suscritores, y de hecho de toda la sociedad. Además del dinero, los suscritores pueden contribuir con comentarios y sugerencias.  
Por varias razones. Primero, es demasiado difícil ganarse la vida como artista en este planeta y particularmente en este país. Y segundo, muchas personas queremos seguir a nuestros artistas preferidos y apoyarles para que puedan continuar creando —necesitamos su arte para vivir—. Antes, para poder vivir como artista, había que ganarse la aprobación de algún “portero” o intermediario —una editorial, una discográfica, una productora—, ahora solo hace falta el apoyo de tu comunidad. Ninguno de nosotros tenemos bastante dinero como para financiar a un artista, pero si colaboramos entre todos sí que tenemos la capacidad de hacerlo. Y apoyar a los artistas quiere decir que habrá más arte, y eso nos fortalece como sociedad.
La fundadora de Aixeta es Liz Castro. Como autora de libros de informática, ha explicado a la gente cómo utilizar las herramientas tecnológicas. Como activista, ha visto cómo la sociedad catalana se unía con el fin de realizar grandes acciones para ganar la democracia. Aixeta, inspirada en Patreon, una plataforma norteamericana, es la evolución natural de los anteriores hechos: aprovechar la tecnología con el fin de conectar a la gente para crear, apoyar la creación artística y de esta manera fortalecer la democracia. 

     Liz se ha unido con Mireia Domènech Bonet, con amplia experiencia en comunicación corporativa internacional y gestión cultural y con Elena Fonts, creativa, activista y diseñadora para fundar la asociación Aixeta.

     El principal programador es Carles Jove, experto de Ruby on Rails y código abierto y también músico, que no solamente ve la necesidad de Aixeta sino que sabe crearla.
 
     Joan Riba es el diseñador que ha hecho la interfaz de Aixeta para que sea no solo atractiva sino intuitiva.

Creadore/as

Tu página no se hace pública hasta que la actives, haciendo clic en "Activa tu página" en la página de Preferencas (a donde llegas seleccionando Preferencias del menú).

Cuando la hayas activada, se ve en la página Explora, y los usuarios la pueden encontrar haciendo una búsqueda.

Si quieres esconderla durante un rato, sin perder las publicaciones, puedes volver a desactivarla.
No, también pueden ser obras políticas, opiniones, o cosas tangibles como los quesos artesanos o las visitas turísticas. La única limitación es la imaginación del creador. En cuanto a los formatos de los contenidos subidos, los audios deben ser en MP3, las imágenes JPG/GIF/PNG y para los vídeos cualquiera de los formatos convencionales.
No, en absoluto. El creador mantiene en todo momento el copyright sobre sus creaciones. Solo tiene que ceder el permiso a Aixeta para publicarlas y a los suscritores para disfrutar de ellas.
Tendrás que tributar para el impuesto de sociedades o para el impuesto de renda de personas físicas en concepto de rendimientos derivados de actividades económicas, según lo que corresponda, para el bien o servicio que ofreces a tus mecenas. 

El dinero percibido son con IVA incluido y tendrás que ingresar en AEAT el IVA repercutido. Podréis deduciros los gastos derivados de tener una página en Aixeta (ver FAQ: Cuánto me cuesta tener una página en Aixeta?)

Al final del año, Aixeta us enviará una certificación de las cantidades brutas percibidas que hace falta incluir en la declaración de la renta o del impuesto de sociedades. 
 
Aixeta puede orientarte sobre tus obligaciones fiscales, pero se recomienda ir a tu propio gestor o abogado.
Los menores de edad pueden tener una página en Aixeta siempre que exista una validación por parte de su tutor o responsable legal. Aixeta enviará un documento de consentimiento para poder certificar esta validación. 

En cuanto a las personas jubiladas, los ingresos que percibas por la intermediación de Aixeta son considerados ingresos de tu actividad económica. Si los ingresos anuales no sobrepasan el salario mínimo interprofesional de ese año (12.600€ en 2019), puedes tener una página sin poner en peligro la pensión. 

Recuerda, pero que Aixeta no es ni gestoría ni bufet de abogados, y que recomendamos que consultes con un expero en este tema. 

1. Como creador/a, ten en cuenta que los niveles de suscripción incluyen IVA. Además están sujetos a una comisión de nuestra pasarela de cobros (Stripe), i de Aixeta misma, que detallamos a continuación. Por eso recomendamos que el nivel mínimo de suscripción sea de 2€, para que te salga a cuenta.
 
2. Cuando un mecenas se suscribe a tu página, se cobra inmediatamente el importe de la suscripción de su tarjeta de crédito. Se te restan dos comisiones - la de Stripe y la de Aixeta - y se guarda la cantidad restante en una subcuenta particular que hacemos para ti en Stripe. A final de mes, se coge todo el dinero acumulado a lo largo del mes y se efectúan una relación por escrito (liquidación), una factura de parte de Aixeta y una transferencia bancaria a tu cuenta. Stripe cobra una comisión adicional por hacer la transferencia.
 
3. Aixeta cobra una sola comisión del 5% a todos los cobros.
 
4. Stripe se queda con una comisión en el momento de cobrar cada mecenazgo. Hay dos fórmulas posibles. En cada una, hay una parte fija y una parte que es un porcentaje de la cantidad total de la aportación.
 
Si la suscripción es mínima (igual o menos de 5€), Stripe cobra un 5% de la suscripción más una cantidad fija de solo 0,05€. Por ejemplo, si la suscripción es de 3€, Stripe cobra una comisión de 0,20€ [que corresponden a 0,05€ fijos más el 5% de 3€ (o 0,15€)]. 
 
Si la suscripción es de más de 5€ (con tarjeta de crédito europea), Stripe cobra el 1,4% de la suscripción más una cantidad fija de 0,25€. Por ejemplo, con una suscripción de 10€, la comisión sería de 0,14€ (que es el 1,4% de 10€ + la parte fija de 0,25€ por un total de 0,39€). Si el mecenas utiliza una tarjeta de fuera de Europa, la comisión es del 2,9% + 0,25€, y por lo tanto, sobre una suscripción de 10€, serían 0,29€ + 0,25€ por un total de 0,54€.
 
En resumen: 
Si el mecenazgo es igual o inferior a 5€ -> 5% + 0,05€
Si es de más de 5€ -> 1,4% + 0,25€ (o 2,9% + 0,25€ si es tarjeta extranjera)
 
La diferencia de comisiones la negociamos desde Aixeta para reducir al máximo lo que tú como creador tienes que pagar a Stripe, con una cantidad fija muy pequeña para los mecenazgos pequeños, y un porcentaje muy bajo para suscripciones más grandes.
 
Stripe también cobra una comisión al hacer la liquidación, explicada más abajo; en el punto 6.
 
5. El 1 de cada mes se cobran todas las suscripciones activas de manera automática.
 
6. El dia 10 de cada mes, si tienes acumulado como mínimo 25€, Aixeta da la orden de transferencia a tu cuenta bancaria. Esta liquidación incluirá todos los ingresos a lo largo del mes, es decir, las nuevas suscripciones y los donativos puntuales desde la última liquidación, más todas las renovaciones que se han hecho el día 1 anterior.
 
Stripe resta 2,10€ + 0,25% de la cantidad total transferida, como comisión por la transferencia bancaria.
 
Por ejemplo, si a lo largo del mes, has acumulado 1000€, Stripe cobra 4,6€ (1000* 0,25% = 2,5€ + 2,1€) y se hace una transferencia de los 995,4€ restantes a tu cuenta bancaria.
 
La transferencia puede tardar unos pocos días en hacerse efectiva y llegar a tu cuenta, Normalmente, lo hace entre el 12 y el 14 de cada mes.
 
7. Aixeta te envía una factura del último periodo para las comisiones tanto de Aixeta como de Stripe, aplicando el 21% de IVA. También puedes consultar y descargar las facturas desde la página de Facturas.
 
8. Puedes generar una relación de cantidades cobradas a los mecenas para hacerles facturas o para calcular la liquidación del IVA en la página de Cobros. Accedes a ella clicando en Ingresos en el menú que se despliega del icono redondo y después le das a Cobros en la lista de la izquierda.
 
9. La página de Próxima Liquidación suma todos los nuevos mecenazgos para que puedas hacerte una idea de cuál será la cantidad de la próxima liquidación. Se le deben sumar las renovaciones de los mecenazgos existentes. 
 
10. Puedes consultar y descargar las liquidaciones y facturas en los apartados correspondientes de la sección de Ingresos.

Suscritores/Mecenas

Se cobra una suscripció en el momento de darse de alta y cada primero de mes a partir de ese día hasta que te des de baja.


Depende de ti. Cada creador o creadora define los diferentes niveles de suscripción para su página; los puedes encontrar en el panel de "Niveles de suscripción" de cada creador. Hay niveles de suscripción de un euro y de mucho más. Puedes suscribirte a tantos creadores como quieras—o a sólo uno.

En general, te suscribes a un creador en concreto (¡o a más de uno!). Entra en su página y suscríbete al nivel que desees para realizar tu microaportación mensual.

Pero también te puedes suscribir a Aixeta misma para ayudarnos a tirar adelante el proyecto en si. También necesitamos tu apoyo.

Si por ejemplo un mes decides hacer otro tipo de suscripción, puedes cambiarla. O puedes decidir hacer una aportación más grande durante un mes en particular y luego volver a otra quota el siguiente. O preferir otros creadores. Como mecenas, tu decides mensualmente a quién ayudas y cómo. 

Cuando cambias de nivel de suscripción, se te cancela el anterior de forma automática.

Si quieres dar de baja una suscripción, siempre puedes ir al menú (que sale del icono redondo) y escoger Apoyando, luego selecciona el creador de que quieres dar de baja y haz clic en Dar de baja. Ya se te dejará de cobrar.